Alhóndiga de granaditas
La Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 el Museo Regional de Guanajuato, considerado como uno de los más grandes y ricos de la República, toda vez que cuenta con un acervo inventariado de nueve mil 275 objetos de gran valor histórico y cultural. En sus 18 salas de exposición, 15 permanentes y tres temporales, se exhiben lo mismo piezas arqueológicas prehispánicas y objetos históricos de la Colonia y la época de la Independencia, que muestras de pintura, escultura, fotografía, cerámica, mineralogía, producción industrial antigua y artesanías, además de que cuenta con un auditorio, biblioteca, librería, hemeroteca, fototeca, archivo y tienda de publicaciones.Conocido también como Museo de la Alhóndiga y que en 1999 fue visitado por 163 mil 739 personas, se encuentra la muestra más completa de las pinturas de Hermengildo Bustos, el gran retratista decimonónico guanajuatense; el archivo fotográfico de Romualdo García y una colección de cuadros de artistas plásticos contemporáneos como Manuel Leal y Anita Rodríguez. Cuenta asimismo con 20 esculturas realizadas con diversas técnicas de Carlos Monge. El Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas se ubica en un monumento histórico de gran relevancia, cuya construcción se inició en 1797 y concluyó en 1809. Se trata de una imponente obra de arquitectura neoclásica, con un diseño sencillo pero de técnica impecable.
Por su monumentalidad, refleja la bonanza guanajuatense de finales del siglo XVIII.La Alhóndiga de Granaditas es un símbolo revolucionario por la batalla que se libró allí el 28 de septiembre de 1810 y encarna, con la figura de Hidalgo y otros héroes, la soberanía y libertad de la nación mexicana. Esta significación histórica quedó plasmada en los murales que pintó José Chávez Morado en 1955 y 1966, en los que el artista guanajuatense describió el proceso virreinal hasta su derrumbe, con lo que se acentúa el carácter cívico del inmueble y su valor cultural.
Por la vocación histórica del edificio, fue inaugurado como museo en junio de 1958. El recorrido incluye las siguientes salas:Recinto de los héroes: Magno espacio diseñado en 1967 para rendir un homenaje permanente a Hidalgo, Morelos, Jiménez, Allende, Aldama y Guerrero. Una lámpara votiva, ubicada en el centro del recinto cívico, guarda la llama de la Independencia, fuego que se renueva cada mes y, como ocasión especial, el 28 de septiembre, en conmemoración de la toma de la Alhóndiga en los albores del levantamiento insurgente.Artes y costumbres de Guanajuato: Muestra de las expresiones artísticas de los artesanos del estado. Organizada con una visión etnográfica, fue una de las primeras colecciones del museo.
La sala es el único espacio donde se presentan textiles, cerámica, objetos tradicionales de la charrería, herrería, hojalatería, alfarería, confitería, cantería, juguetes tradicionales y cerería, entre otros.Romualdo García: Se exhibe una selección de imágenes del fotógrafo más representativo del estado. Las imágenes de García son consideradas como un catálogo de las clases sociales de Guanajuato entre 1887 y 1914. En este espacio también se presentan exposiciones temporales de varios artistas. Manuel Doblado y Casimiro Chowell: Espacios destinados para exposiciones temporales de todas las manifestaciones artísticas. Sellos prehispánicos: Contiene uno de los acervos más completos en su tipo del país.
Estos objetos, conocidos como sellos, elaborados principalmente con barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas. Existen las hipótesis de que fueron elementos ornamentales y decorativos con un fin ceremonial y religioso o, bien, que sirvieron como emblemas.Arte mesoamericano: Alberga una colección de objetos arqueológicos de diversas culturas, reunida a lo largo de veinticinco años por los pintores José Chávez Morado y Olga Costa.
También incluye bellas representaciones de dioses prehispánicos como Quetzalcóatl, Tláloc, Huehuetéotl, Cocijo, Chicomecóatl, Xochipilli y Xipe Tótec. Cerámica de Chupícuaro: Esta colección revela el notable desarrollo cultural de los habitantes de Chupícuaro, tradición que tuvo su núcleo en el sureste del territorio guanajuatense entre 500 aC y 300 dC.Historia: Se exhiben documentos, gráficos y planos que ilustran acontecimientos nacionales y regionales que marcaron la historia de México y que abarcan desde los antecedentes de la lucha de Independencia hasta la instauración de la República en 1823.
El punto de partida es 1750, cuando se constituyó una estructura regional conocida como el complejo Sierra-Bajío, donde se fincó el desarrollo de la economía, la sociedad y la cultura de Guanajuato. Hermenegildo Bustos: Espacio dedicado a la obra de este pintor guanajuatense, nacido en Purísima del Rincón el 13 de abril de 1832. Aunque poco se sabe de su formación pictórica, su obra constituye una de las grandes aportaciones a la pintura mexicana del siglo XIX. Los temas religiosos fueron frecuentes en su trabajo, como se constata en los exvotos incluidos en la colección.
Otra área temática está dedicada a la historia regional del estado que abarca los periodos colonial, el decimonómico y la primera etapa de la Revolución Mexicana hasta 1917. En una de las salas dedicadas a la economía colonial resalta el papel fundamental que la minería regional tuvo durante la explotación de plata en los veneros de esta ciudad que la llevaron a ocupar el primer lugar mundial en producción de este metal.
También destacan los muestrarios de piezas históricas —armas, vestimentas, documentos gráficos y de todo tipo— relacionados con la toma de la Alhóndiga de Granaditas por el Ejército Insurgente, de la que el edificio mismo es muestra de museo con sus referencias al Pípila; y con los periodos históricos de la Reforma, el Porfiriato, la Revolución de 1910 y la promulgación de la Constitución de 1917.
El museo de la Alhóndiga cuenta además con 20 exposiciones itinerantes con objetos y documentos de valor etnocráfico, arqueológico, fotográfico, pictórico, histórico, artesanal y literario, como son los casos de "Los valores del cielo", los "Sellos Prehispánicos", el "Inicio de la Nueva España", los "Trece poetas del mundo azteca", "Rumania", "Alemania" y "Señor de los Milagros", colección integrada con objetos religiosos.
La Alhóndiga de Granaditas, museo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cumple con una función adicional a los servicios culturales y educativos que cotidianamente brinda a los guanajuatenses y turistas: durante la realización del Festival Cervantino abre sus instalaciones para que en ellas se lleven a cabo representaciones artísticas de música, teatro y danza, conferencias, cursos académicos y exposiciones temporales.Horario de visita: El museo abre sus puertas al público de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.
La cuota de admisión es de 30 pesos (de acuerdo con la política tarifaria del gobierno del estado). Exención de pago a niños menores de trece años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial.La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: visitas guiadas a grupos escolares, talleres de verano, muestra del mes, conmemoración de fiestas, actividades populares, auditorio y librería Educal.Localización: Mendizábal 6, CP 36000, Guanajuato, Guanajuato. Teléfonos: 01 (473) 732 1112 y 1180.