CATEGORIA: Arqueología, Historia
Centro ceremonial y astronómico
AltaVista, o Chalchihuites, es una importante zona arqueológica mesoamericana cerca del municipio de Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, México.Se localiza a 229 kilómetros al norte-noroeste de la ciudad de Zacatecas. Se ubica al oeste del cerro Sombrerete en la esquina noroeste del estado de Durango.
Este sitio fue un oasis cultural, habitado de manera continua entre los años 100 al 1400 DC. La zona se encuentra en la sierra de Chalchihuites.
La palabra Chalchihuites proviene del náhuatl chalchíhuitl, que significa piedra preciosa. Grupos de las culturas chalchihuites-chichimecas se establecieron aquí.
Esta ciudad prehispánica constituyó un centro ceremonial y astronómico de la cultura Chalchihuites, misma que se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era, por el noroeste del Estado de Zacatecas y el sur de Durango, sobre los valles aledaños al flanco oriental de la Sierra Madre Occidental.
El nombre AltaVista se debe a un rancho que existió en los alrededores, cuando el arqueólogo Manuel Gamio visitó la zona.
Existen opiniones de que este centro ceremonial fue desarrollado por la rama súchil de la cultura Chalchihuites, se le relaciona con la cultura Chalchihuites, que floreció en el período clásico mesoamericano, tuvo estructura social y política; poseían una escritura jeroglífica, construyeron ciudades formales y urbanizadas, centros ceremoniales, usaron numeración, astronomía, y otros conocimientos.
Este grupo tuvo en Chalchihuites, elementos que favorecieron su vida social, económica y militar.
Los estudios arqueo-astronómicos en el sitio, indican que la ubicación de Alta Vista-Chalchihuites está asociada a su cercanía con el Trópico de Cáncer y que es muy probable que su establecimiento y desarrollo sean producto de grupos de sacerdotes-astrónomos provenientes de Teotihuacán, interesados en localizar en el norte de Mesoamérica "el lugar donde el sol inicia su retorno al sur": el Trópico de Cáncer.
Se ha comprobado que Alta Vista fue diseñada y edificada mediante una triangulación precisa en el paisaje, a partir de la Sierra de Chalchihuites: la cumbre del Picacho Pelón 11 kilómetros al este; el cerro Chapín 7 kilómetros al suroeste y la colina del Pedregoso ubicada 5 kilómetros al noreste, permitiendo con ello observar el desplazamiento anual del sol y así anticipar los cambios de las estaciones en el transcurso del ciclo agrícola.
En la cima del Cerro Chapín se encuentran dos petrograbados de círculos-cruces con cuentas calendáricas muy semejantes a los encontrados en la metrópoli de Teotihuacán y sus alrededores.
51 fechas de carbono catorce recuperadas en el sitio arqueológico, señalan la fundación del asentamiento hacia el 450-470 d.C. y su esplendor entre los años 700 y 750 de nuestra era.
Existe evidencia arqueológica del incremento del sacrificio humano, incendios y abandono de este centro ceremonial entre 850/900 d.C.