CATEGORIA: Pueblos
Un viaje al corazón Purépecha
Apaseo El Alto fue un pueblo fronterizo, entre los imperios Mexica y Purépecha. El primitivo Andehe cambió su nombre en dos momentos según la influencia del imperio predominante en la región. Los mexicas lo denominaron Atlayahualco y los purépechas Apatzeo, siendo éste último el que se castellanizó en Apaseo.En 1531, llegaron a la región los primeros españoles dándole el nombre de San Andrés Apaseo el Alto. En 1947, por decreto de la Legislatura del Estado de Guanajuato, se le concedió la categoría de municipio con el nombre de Apaseo el Alto. Actualmente este municipio se caracteriza por su ambiente provinciano y arraigada vocación artesanal; destaca la extraordinaria habilidad de sus artesanos para convertir la madera en obras artísticas de una extraordinaria belleza lo que ha otorgado fama al municipio tanto a nivel nacional como internacional.
El escudo del municipio está dividido en tres partes. En la parte superior se aprecia la fachada del santuario dedicado al Sagrado Corazón de Jesús del Buen Camino; en la inferior izquierda se representan las altas montañas que circundan la ciudad y que fueron el asentamiento de los primeros pobladores de la zona, y en la inferior derecha se encuentran una antorcha de fuego, una bandera nacional, un libro abierto y un gorro frigio, que simbolizan la libertad, el nacionalismo, el anhelo de estudio y el liberalismo de sus habitantes.
Enmarcando lo descrito se encuentra el nombre del municipio y la frase Unión, Esfuerzo y Progreso. Todo lo mencionado está dentro de un óvalo, y alrededor de éste se representan diversos productos de Apaseo el Alto, tanto agrícolas como artesanales, y en el extremo inferior se observan dibujados armas y escudos como los que utilizaban los grupos indígenas que poblaron el municipio. Una de las tradiciones culturales de Apaseo el Alto Guanajuato y que enaltece a este Municipio es la extraordinaria habilidad de sus artesanos para convertir la madera en obras artesanales de belleza inigualable, que lo han constatado visitantes nacionales y extranjeros.
En este bello Municipio, puede encontrar talleres de talla en madera, las artesanías que se ofrecen al público en general va desde: muebles rústicos, mascaras, esculturas de caballos, héroes místicos, Dioses, entre muchas otras piezas. Para promover la economía de los Artesanos Apaseoaltenses, el Gobierno Municipal en coordinación con el Instituto de Cultura del Estado organiza anualmente el Concurso de Talla en Madera, el cual está enmarcado por la Semana del Artesano que se celebra en el mes de Marzo.
Lo invitamos a conocer la cultura y disfrutar de la exposición anual de Artesanías en Madera en este pintoresco Municipio del Estado de Guanajuato.
Atractivos turísticos
Templo del Sagrado Corazón de Jesús. Es una réplica de la Basílica de San Pedro ubicada en Roma. Se inició su construcción en 1896, y se concluyó 50 años más tarde; su fachada es a base de columnas circulares de riolita.
Puente de la Calle Real (Actualmente calle Benito Juárez). Construido en 1890 sobre el Río Apaseo.
Acueducto el Arco. Edificado en la última década del siglo XIX.
Templo de San Andrés Apóstol. Construido entre los años 1820 y 1880, santo venerado por los habitantes del pueblo de San Andrés del Paso, antiguo nombre del actual Apaseo el Alto.
Gastronomía
El mole: es un platillo tradicional que forma parte de la cultura y tradición Apaseoaltense; pudiera decirse que: Es el platillo municipal por excelencia, protagonista de todas las fiestas de sus habitantes; de los pobres y los ricos; de la alta cocina y de la cotidiana.
Los tamales: el platillo típico que complementa la fiesta en donde el Mole, como invitado especial, se sirve durante la comida son los Tamales. La elaboración y consumo de tamales están íntimamente ligados a la típica imagen pueblerina de Apaseo el Alto.Desde hace muchos años, a la salida de la Misa primera, los feligreses han acudido sistemáticamente con las tradicionales tamaleras que se colocan sobre la calle del improvisado mercado de la Villa, ahí se ha podido disfrutar de una ollita de Atole Champurrado, o Atole Blanco y de un par de Tamales de Chile o de Azúcar.
El pan: Mientras que el pueblo de Apaseo el Alto duerme, hay varias cuadrillas de trabajadores que interpretando las canciones de Pedro Infante,Javier Solis o Vicente Fernández se la pasan con las manos en la masa hasta que el gallo les sustituye con su cantar, preparando artesanalmente los tradicionales bolillos, campechanas, alamares, conchas, polvorones, novias, para que por la mañana, antes de que salga el sol, los podamos saborear con una taza de chocolate calientito.
Las tortillas: también otra tradición que se tiene en nuestro pueblo, es indudablemente la tortilla que sigue siendo imprescindible; en muchos hogares aun se acostumbra consumir tortillas hechas a mano pues no tienen punto de comparación con las elaboradas en serie por las máquinas, ni aunque vengan en paquete y pomposamente anunciadas.
Parques y Jardines
Jardin Cuahutemoc. Jardín Principal de nuestro municipio, entre 1935 y 1937 se llevo acabo la pavimentación de 180 metros cuadrados de banqueta y construcción e instalación de 58 bancas de fierro y madera. Ubicado en la Zona Centro frente al Templo del Sagrado Corazón de Jesús. Lugar de reunión de los habitantes.
Alameda. Lugar recreativo, ubicada en la colonia Manuel Ávila Camacho cuyos inicios de construcción fueron en el año de 1990, reabilitandose la instalación hidráulica y la reparación de los juegos infantiles en 1992, teniendo en el año 2004, la rehabilitación y construcción de pavimentación de sus 3 calles que la rodean, así como sus banquetas.
El cuadrito. Ubicado en la colonia Emiliano Zapata y construido en el año de 1996, utilizado como lugar de recreación al contar con una cancha de usos múltiples.
Parque Ecológico. Ubicado en la calles Chapultepec y Flores Magón, zona de vegetación y lugar de recreación por contar con canchas de usos múltiples, así como de convivencia y esparcimiento familiar, donde se llevan acabo torneos de Voleibol y básquetbol.