Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Arquitectura Colonial, Morelia, Michoacán

Caminando por Morelia, exploración a la arquitectura colonial de la ciudad

CATEGORIA: Ciudades Coloniales

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Sus joyas arquitectónicas

Los primeros años de Valladolid fueron modestos. En 1585 un informe hace constar la existencia de la primera catedral y de los primeros conventos de jesuitas, agustinos y franciscanos, mencionándose que las casas de la ciudad eran de adobe. A finales de ese siglo se levantó el templo y convento de Santa Rosa, y el célebre arquitecto carmelita Andrés de San Miguel, autor de un libro y de otros edificios de su orden, proyectó el templo y convento de El Carmen, concluido en el siglo XVII y que actualmente aloja la Casa de la Cultura.Será en los siglos XVII y XVIII cuando construya uno de los edificios más sobresalientes de Morelia, su actual catedral, conforme al proyecto del arquitecto Vicencío Barroso de la Escayola.

El sobrio Colegio de San Francisco Javier, conocido como Palacio Clavijero, aloja las oficinas del Poder Ejecutivo. Fue iniciado en el siglo XVII. En el siglo XVIII se construyó el Conservatorio conocido ahora como De Las Rosas, primero de su género en América, y que aún se encuentra en funciones. Uno de los rasgos más notables de la ciudad es su piedra rosada, que da unidad tanto a sus construcciones coloniales como a las que datan del primer siglo de vida independiente del país. Notable es el acueducto, símbolo de la ciudad, construido a finales del siglo XVIII por Antonio de San Miguel, y Morelia puede enorgullecerse de un número importante de sus casas realizadas en canteray con algunos de los más hermosos y originales patios que pueden verse en México, gracias a sus ingeniosos juegos de arquerías entrecruzadas.

Se pueden mencionar, como ejemplos de arquitectura doméstica, la casa natal de Morelos y la llamada casa de la emperatriz (hoy Museo del Estado), así como la del Conde de Sierra Gorda y la del canónigo Belaunzarán. El hermoso nombre actual de la ciudad hace honor al más ilustre de sus hijos, el heroico insurgente José María Morelos y Pavón.En el siglo XIX la arquitectura doméstica y pública de Morelia adoptó las tendencias academizan tés del momento, como ocurrió en otros lugares de la República.

En 1861 se construyó el Teatro Ocampo, del arquitecto Juan Zapari. Entre los constructores más activos de esta época destacan Guillermo Wodon de Sorinne (autor del proyecto del nuevo edificio del Colegio de San Nicolás de Hidalgo) y Adolfo Tresmontels. El centro histórico de la ciudad de Morelia fue declarado Zona de Monumentos Históricos en 1990 y Patrimonio Mundial en 1991.Estos son los atractivos monumentales de Morelia: Palacio de Gobierno originalmente construido para seminario, lo inauguró de manera solemne, el obispo Pedro Sánchez de Tagle, el 23 de enero de 1770. En su interior se aprecia el estilo arquitectónico moreliano, elegante y severo, proporcionando en su conjunto, sin que falten las guardamalletas. Llama la atención la arquería. La escalera principal está sostenida por tres arcos de forma irregular.

En la fachada se observa el típico barroco tableado de Morelia, sobre todo en su balcón central. Sus dos amplios patios albergan las principales oficinas gubernamentales del Estado. Cuando fue seminario allí estudiaron alumnos que se distinguieron por sus inquietudes y llegaron a ser hombres notables en la historia de México Mariano Michelena, uno de los precursores de la Independencia; Juan José Martínez de Lejarza, notable botánico y estadista; Agustín de Iturbide; José María Morelos y Pavón, prócer y estadista en la Guerra de Independencia; Melchor Ocampo, piedra angular en las Leyes de Reforma, en 1857. Entre los seminaristas que llegaron a ordenarse, destacaron Clemente de Jesús Munguía, orador y político, quien llegó a ser arzobispo de Morelia, y Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, erudito y hábil político que mereció el Arzobispado de México.

Durante la Guerra de Reforma, el liberal Epitacio Huerta incautó el seminario, y el Congreso del Estado, por medio de un decreto, expropió este recinto el 12 de marzo de 1859. Desde entonces, funciona como Palacio de Gobierno. Centro cultural universitarioEdificio contemporáneo, construido entre 1991 y 1993 por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la difusión del arte y la cultura. El Centro cuenta con dos salas de exposición, la de Rectores y la Vasco de Quiroga, en las cuales se exponen libros, pinturas y documentos relacionadosCasa de Don Mariano MichelenaEdificación estilo neoclásico iniciada en 1690. Perteneció al Canónigo de Belauzarán y a partir de 1826 a Don Mariano Michelena, quien la legó a la beneficencia pública del Estado. En ella se alojó Hidalgo en 1810.

Actualmente es sede de la Preparatoria No. 5 de la Universidad Michoacana.Palacio MunicipalFue construido a finales del siglo XVIII, para establecer la Oficina de la Renta del Tabaco. Al consumarse la Independencia, pasó al poder del Gobierno Federal; como el de Michoacán carecía de residencia propia, instaló en este sitio sus oficinas. En 1846, siendo gobernador del Estado don Melchor Ocampo, gestionó y logró que el Gobierno Federal lo cediera al de Michoacán. En la actualidad es residencia de la Presidencia Municipal de Morelia. Su interior está formado por una arquería y una escalera, que tiene al fondo el escudo de la ciudad.

El conjunto es de estilo barroco-moreliano.Desde 1859 es sede del Palacio Municipal. Sobresale su patio octagonal, auténtica joya de la arquitectura moreliana.Palacio de JusticiaSituado frente a la Plaza de los Mártires; en la época virreinal fue Casa Consistorial o del Ayuntamiento. Aquí funcionó el Tribunal Unitario antes del triunfo de la Revolución de Ayutla, y durante el Segundo Imperio, el Colegio de San Rafael; más tarde fue la sede temporal del Colegio de San Nicolás.

Su fachada es ecléctica, con influencia francesa; tiene un bello interior barroco, con amplio patio, espaciosos corredores, arcadas y una señorial escalera. El cubo de la escalera ostenta una obra pictórica del maestro Agustín Cárdenas, en recuerdo del Primer Tribunal de Justicia establecido conforme a la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814.En su segunda planta posee curiosos elementos decorativos de influencia prehispánica. El interior ecléctico fue construido entre 1884 y 1885 para albergar al Poder Judicial de Michoacán.

Antigua Alhóndiga

En este inmueble de estilo barroco, construido en 1774, funcionó el depósito de trigo de la ciudad. En 1847 se acondicionó para ampliar la penitenciaría de la entidad. Actualmente constituye una prolongación del Palacio de Justicia, en donde tienen su domicilio los Juzgados Civiles de la Capital. Palacio Clavijero (Antiguo Colegio de San Francisco Javier) Suntuosa expresión del barroco tableado este edificio es la grandiosa herencia que, a su paso por Michoacán, dejaran los Jesuitas. Su construcción principió el 2 de diciembre de 1660, por iniciativa del obispo Marcos Ramírez del Prado. En sus inicios funcionó como colegio.

Al triunfar el movimiento de Independencia, y cuando formaron los Estados de la República Mexicana una Federación, aquí se instaló el Congreso de Michoacán. Con el fin de conservar esta obra, en los años 1969-1970 se promovió y concluyó su total remozamiento. El antiguo colegio jesuita debe su actual nombre a uno de los más brillantes maestros que tuviera esta orden Francisco Javier Clavijero, nacido en Veracruz, hijo de padres españoles. Fue educado en París, regresó a la Nueva España para encargarse de las Alcaldías Mayores de Teziutlán y Xicoyán, en Puebla. Ingresó a la compañía de Jesús, en el año 1748; allí se dedicó al estudio de las ciencias físicas y naturales, y de los clásicos latinos y castellanos.

Su interés por las lenguas griega y hebrea, estaba a la par del que tenía por las aborígenes náhuatl y otomí, con las que profundizó en el conocimiento del carácter indígena y, por consecuencia, de sus antecedentes; esto le permitió escribir su meritoria Historia Antigua de México. Clavijero dejó constancia de su sabiduría también en el terreno de la filosofía neohumanista, en las páginas de su libro Diálogo entre Filiteles y Paleófilo. Al ser expulsados los jesuitas, en 1767, Francisco Javier Clavijero sufrió también el destierro, y murió en Bolonia, Italia, el 2 de abril de 1787. Sus restos mortales reposan hoy en la Rotonda de los Hombres Ilustres, de la ciudad de México. En el edificio, ahora, laboran distintas oficinas de Gobierno, entre las que se encuentra la Coordinación de Asuntos Culturales y Turísticos.
All Related Articles

Articulos Destacados de Michoacán

Grutas de Tziranda

Entre ríos y montañas, para amantes de la exploración subterránea

Las Grutas de Tziranda, lugar inigualable donde el visitante podrá admirar la belleza y el misterio de las cuevas, bóvedas y salas que la naturaleza ha formado a través de millones de años. Se dice que sus primeros habitantes tomaban las grutas como refugios durante las guerras.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Morelia, Michoacán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades