Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Arquitectura, Mérida, Yucatán

La imagen de Mérida para todo el mundo, su arquitectura

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Puntos de belleza yucateca.

Construcciones de amplia arquitectura que se puede disfrutar en la ciudad de Mérida, esta arquitectura que se encuentra en la ciudad es un verdadero espectáculo de emoción cultural lleno de raíces de los antepasados que en cada una de estas obras se encuentra el sello de quien elaboro o hizo posible la construcción, como los templos que en un principio tuvieron una forma, y con el paso del tiempo se fueron modificando y la catedral el punto exacto de la belleza de Mérida.

La Casa de Francisco de Montejo,casona construida en 1549 con una fachada de estilo plateresco, que hoy día está considerada como la más importante de arquitectura civil del siglo XVI en el país. Compuesta por dos cuerpos, en ella resaltan originales figuras de personajes y de seres fantásticos realizadas en la blanca piedra característica de la región. Su fachada principal, la única que no ha sufrido alteraciones, es considerada "la joya del arte plateresco más valiosa que poseemos en arquitectura civil" del país.

También se ha dicho de esa portada que no hay "ningún monumento más rico en este género" en México. Hay conchas de las que salen cabezas humanas, el busto de una mujer con corona, un hombre barbado cuya cabeza parece cubrir un yelmo o turbante y tritones que sostienen pequeños cartelas con inscripciones: Amor Dei y Vincit (El amor de Dios venció). La muerte de Montejo el Adelantado, la propiedad ocupaba toda la manzana pasó a su viuda doña Andrea del Castillo, quien estableció en su testamento que el predio no podría ser vendido sino transferido a su descendencia, instituyéndose así el Mayorazgo de los Montejo sobre el edificio, que duró hasta 1832. Posiblemente a fines de 1839 la compró Simón Peón y Peón, quien al fallecer en 1869 la dejó a su viuda y luego a su hijo José María Peón Losa.

En 1914 la heredó María Eduviges Peón y Peón, casada con el Ing. Manuel de Arrigunaga y Gutiérrez, quien en los primeros años de este siglo reformó el edificio, dejándolo con los ventanales laterales actuales que sustituyeron a otros de tipo colonial. Desde hace varios años el edificio es propiedad de Banamex, que tiene una sucursal.

Localización: Calle 63 Mérida, Yucatán. Monumento a la Patria fue inaugurado el 23 de abril de 1956, por el Sr. Presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines, Es el único monumento tallado en piedra directamente, en el mundo y en nuestro siglo atómico. Simboliza el lago de Texcoco, la eterna armonía, la tradición. Sus 31 columnas representan los 28 estados de la república Mexicana, 2 territorios y el Distrito Federal. Se representan en esta obra la etapa de la colonia, la independencia, la reforma y la revolución.

El gran monumento, que se levanta en la tercera glorieta del Paseo de Montejo en Mérida es un hemiciclo que ocupa un cuarto de hectárea, el centro del círculo determina también la alineación de la figura principal, una escultura de 14 metros de altura con faz de mestiza reciedumbre, mirando hacia el sur, llevando en su seno el fuego sagrado de la vida. Esta imagen de la Patria porta un collar de jade del que pende un pectoral en forma de caracol; su pecho, apenas insinuado, lo cubre una cota decorada con serpientes emplumadas, que, junto al dije del collar, sugiere el origen marino del pueblo de los itzaes.

Las manos, adornadas con brazaletes, sostienen un portaestandarte y debajo de éste se observa el escudo de la ciudad de Mérida, y más abajo, la típica choza resguardando la llama votiva. Es un hermoso recorrido por la historia de México, como una enorme cadena, cuyos eslabones están formados en todos los metales, desde el más noble y rico, hasta el más humilde, haciendo de éste, un monumento a la patria completo y armonioso. Palacio de gobierno, se construyó como residencia de los Gobernadores y Capitanes generales de la provincia de Yucatán, es de arquitectura neoclásica, propia del S. XIX. En 1883 se demolió el edificio original y se empezó a construir otro respetando el proyecto original. Se terminó en 1892. Cuenta con una hermosa escalera de piedra y de cantera, una réplica de la campana de Dolores, empotrada sobre la ventana central del edificio.

Actualmente alberga las oficinas del gobierno del estado. En la planta alta se encuentra el Salón de Actos, donde se presenta la historia de Yucatán en hermosas y grandes pinturas hechas por el pintor Fernando Castro Pacheco. Fue construido en el mismo sitio donde estuvieron las antiguas Casas Reales de Gobierno, que era una edificación de estilo morisco que siempre reclamó como suya el Ayuntamiento. De 1612 a 1617 se mejoró el antiguo predio con tres galerías interiores y se trasladaron los dormitorios al costado oriente. Veinte años después se levantó la galería exterior que daba a la Plaza Mayor.

Su fachada es de estilo neoclásico, con un sombreado portal en la planta baja. En su interior puede observarse un nutrido grupo de pinturas murales, ejecutadas entre 1971 y 1978 por el artista yucateco Fernando Castro Pacheco con temas de la evolución histórica de Yucatán. En 1900 se reformó la planta alta para convertirla en Salón de Sesiones del Cabildo. En 1928 se embelleció su fachada, se le adosó el Escudo Nacional y se reconstruyó su torre.

Localización: Calles 60 y 61 Mérida, Yucatán, Catedral de san Idelfonso. Es la primera que se construyó en América en tierra firme y se levantó entre los años de 1562 y 1598, luego que fue autorizada por su Santidad Pío IV, En 1561, a petición del Rey Felipe II se erigió en Catedral.

En la iglesia de la capital yucateca la arquitectura de sus torres y su interior son de un estilo de tipo morisco, y la fachada es renacentista. Fue dedicada a San Idelfonso como patrón protector de la ciudad su estructura es una muestra del estilo renacentista ejecutado con elegancia sobriedad. Aunque fueron los edificios de templos mayas los que sufrieron las consecuencias para su construcción, merece la pena asombrarse por su arquitectura rodeada por arboles de laurel.

Espectacular por su sencilla belleza, admirable por su antigüedad y famosa por albergar en su interior al Cristo bajo techo más grande del mundo. La maquinaria del enorme reloj que ostenta fue construida en Londres (1731) y dió las horas hasta 1871.

Algunos investigadores reconocieron restos de columnas mayas (tambores) que forman parte de la pared norte del templo. En ese mismo sitio, donde hasta hoy se encuentran varias cruces de madera, está la entrada a un manantial clausurada desde hace mucho y que se reconoce por un arco tapiado. Su estilo arquitectónico es morisco en las torres e interior, y la fachada es renacentista. Tiene retablos de estilo barroco, guardando entre sus muros, recuerdos de hechos históricos y de leyendas. Localización: calle 60 x 61 y 57-A. Mérida, Yucatán.

Templo de Santa Lucía fundado por el conquistador Pedro García, el templo se empezó a construir a finales del siglo XVI y se concluyó en 1620. Durante mucho tiempo su atrio funcionó como cementerio de la Ciudad hasta 1821, en los años 50’s se pintó un mural que representa el suplicio de Santa Lucía. La fachada es elegante, de acceso rectangular enmarcado en cantera, vitral y espadaña, El parque de Santa Lucía es también llamado parque de los héroes. Durante el dominio español, albergó a una hermandad dedicada a asistir enfermos.

En 1804, por decreto oficial se formó una plaza vistosa y agradable. Los corredores con arcos fueron edificados en el S. XIX, los pisos son de ladrillo inglés, en el centro del parque hay un obelisco con una plaza dedicada al Gral. Sebastián Molas. El parque, hoy, está dedicado a honrar a destacados músicos de la trova yucateca, el favorito. Son las Noches de Serenata en el Parque Santa Lucia. Un evento tan fascinante que, seguro le aconsejamos, de no llegar a buena hora tendrá que disfrutarlo parado, Este evento es tan conocido que de hecho, se transmite a través de la radiodifusora local.

Podrá disfrutar de bailes, canciones, poemas y "bombas", todo al estilo que sólo los Yucas pueden brindar.Localización: calle 60 x 55 Mérida, YucatánTemplo de San SebastiánEl barrio de San Sebastián es uno de los más antiguos, de mayor tradición de Mérida. La antigüedad del barrio de San Sebastián se remonta a los tiempos de don Francisco de Montejo y León. En efecto, cuando el adelantado delegó en su hijo, 1539, sus facultades para la conquista de Yucatán, que aquél no había podido realizar, le recomendó que fundara la capital de la nueva provincia en tierra de los Peches, de quienes estaba agradecido por la franca hospitalidad y la alianza que le brindaron en sus días más difíciles, aunque lo hicieron impulsados por su antigua rivalidad con los heroicos Cocomes. Montejo el Mozo eligió Ichcanzihó, que por contracción dícese T′ho lugar de los cinco cerros que se supone fundó Ah-Chan Caan, señor de Itzá, y de la cual el Padre Diego de Landa opina que fue la segunda ciudad erigida por ese pueblo prócer.

Estaba ubicada entre los cacicazgos de Chakán y Ce-Pech, y si bien pertenecía a este último, que la controlaba por medio del entonces importante pueblo de Caucel, tenía también la vigilancia del cacique de Ce-Pech por medio de Itzimná. El señor Quijano mandó, pues, edificar el templo de San Sebastián Mártir en honor de la Virgen, que de tiempo muy lejano allí se veneraba. El pueblo llamó y sigue llamando a esta iglesia de "Nuestra Señora de San Sebastián", que durante trescientos años fue parte accesoria de la parroquia de Santiago.

A principios del siglo próximo pasado se le anexó a la parroquia del Sagrario Catedral, hasta que en 1889, en atención al progresivo desarrollo del barrio, el propio Obispo Carrillo y Ancona la elevó a la jerarquía de quinta parroquia urbana bajo el título de San Sebastián y el mismo especial patrocinio de la Santísima Virgen María en el misterio de su asunción. Templo de Santa Ana, Santa Ana, que emergió como vértice de una población maya prehispánica, trata de mantenerse ajena a las bruscas transformaciones de la ciudad.

Modesto barrio de artesanos y jornaleros durante la época colonial que registró rápido desarrollo a partir del trazo de una calzada desde la Plaza Grande en el siglo XVIII y la construcción de su peculiar templo. En los primeros años del siglo XVIII, el gobernador y capitán general de Yucatán Antonio de Figueroa y Silva mandó trazar una calle derecha desde el entonces Palacio Episcopal (edificio del Ateneo) hacia el norte, engalanada por dos arcos de cantería, de modo que el panorama del barrio de Santa Ana sufrió un cambio radical que aceleró su desarrollo.En 1729, el mismo personaje, a quien apodaban "El manco", mandó erigir el templo de Santa Ana se presume que sobre un basamento precolombino maya en el sitio donde estaba ubicada antigua capilla abierta.

La obra, que se concluyó en 1733, no la pudo contemplar terminada su promotor, ya que la muerte lo sorprendió en las selvas del oriente del Estado después de combatir con éxito a los corsarios de Belice. Una placa de piedra colocada en la fachada principal exterior del recinto, con inscripción en castellano antiguo, indica que allí reposan los restos mortales de su constructor.La adusta fachada está presidida por la pequeña imagen de Santa Ana. Bajo una de las torres existe una lápida que recuerda al fundador del templo. La portada lateral del recinto es de cantera moldurada con un arco de medio punto rodeado por un marco de argamasa que reproduce motivos vegetales de fuerte influencia popular.

Localizacion: Calle 60, entre la 45 y la 47 Mérida, Yucatan. Templo y Ex convento de La Mejorada, el bello templo de La Mejorada, dedicado al Tránsito de Nuestra Señora Se terminó de construir en el año de 1640. Su arquitectura es de estilo colonial del siglo XVII.De estilo franciscano, cuenta con un acceso con dinteles, y marco con adornos en forma de rombos.

El interior es una sola nave con varias capillas a los lados. La cúpula tiene la forma de media naranja y se puede apreciar un pequeño retablo, ricamente ornamentado con motivos vegetales y en el centro hay una imagen de la Virgen del Carmen. El convento se construyó entre 1688 y 1694 y albergó a una congregación franciscana.Posteriormente fue hospital, cárcel de mujeres y cuartel de soldados. A finales de los años 70 fue donado por el Gobierno del Estado para albergar la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (1983).

Actualmente puede visitarse para admirar el edificio y algunos trabajos de los estudiantes de esta facultad que representan técnicas arquitectónicas utilizadas por nuestros antepasados. El templo fue levantado por un rico personaje de la ciudad de nombre don Diego García Montalvo. El conjunto contaba con un convento que después fue hospital y hoy alberga a la Escuela de Arquitectura.Localización: Calle 50 x 59 Mérida, Yucatán
All Related Articles

Articulos Destacados de Yucatán

Oxkintok

Un joya arqueológica de la reconocida ruta Puuc

Oxkintok, Zona Arqueológica en la región más occidental del Puuc, se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas, por sus columnas de piedra antropomorfas: sus guardianes, y sobre todo, por la particularidad de sus edificios más tempranos, como el Satunsat, conocido también como "el laberinto".

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Mérida, Yucatán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades