Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Arroyo Seco, Querétaro

Mirando el pasado, un clásico colonial de la sierra de Queretaro

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Una mirada al pasado

La primera población de españoles en toda esta región fue la hacienda de San Nicolás Concá, poblada entre los años de 1533 y 1538 durante la encomienda de Pedro Guzmán. Su territorio ocupaba gran parte de la Sierra Gorda y entraba hasta el territorio del actual Estado de San Luis Potosí. En 1587 Jalpan, Concá y su comarca fueron adoctrinados por los Agustinos de Xilitla. En enero y febrero del año 1601, Fray Lucas de los Ángeles, Franciscano del convento de Xichú, visitó muchos lugares de la Sierra Gorda; y en Concá convirtió a los Pames; bautizando a ocho de ellos. Se considera que para el año de 1749 se conquistó totalmente la región.

En ese mismo año llegaron de la Nueva España más frailes Franciscanos; destacando la figura de Fray Junípero Serra, quien llegó a Jalpan en junio de 1750 y a quien se considera el culminador de la transformación de los indígenas y perfeccionador de las cinco Misiones. Según las investigaciones, el templo de Concá fue construido entre marzo de 1750 y septiembre de 1754. En terrenos de la Hacienda de Concá, donde se encuentra la Laguna de Concá, se desarrolló un combate el 19 de marzo de 1918 entre el general Saturnino Cedillo y el coronel Marcial Cevallos, auxiliado por las defensas sociales de la Sierra.

Durante la Revolución Mexicana, Arroyo Seco fue atacada por el general Cedillo, quien asesinó a muchos hombres inocentes y pacíficos; y saqueó e incendió el poblado. Posteriormente las defensas sociales constitucionalistas creadas en 1917 reunieron a los soldados del municipio y con la ayuda del coronel Cevallos, exterminaron al grupo de Cedillo en el lugar denominado Laguna de Concá. Fue hasta el año de 1933 durante el período gubernamental de Don Saturnino Osornio, que se elevó a la categoría de Municipio Libre, nombrándose una Junta de Administración Municipal presidida por Antonio Rubio Chávez.

En el año de 1935 fue electo como primer Presidente Municipal el C. Ángel Torres Montes. Este pequeño poblado es uno de los poblados más atractivos de Querétaro, es un lugar muy acogedor, donde se puede pasear por sus calles y llegar a visitar diferentes lugares que ofrece para cada visitante, se caracteriza por su tranquilidad y hospitalidad, ofrece grandes atractivos turísticos como:

Fiestas, Danzas y Tradiciones.

Conmemoración de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre, en Arroyo Seco. Aniversario de la Virgen de la Purísima el 8 de diciembre, en Purísima de Arista.

Tradiciones y Costumbres.

Celebración del "Día de Muertos" en Concá; se llevan flores a las tumbas y en las casas se colocan ofrendas de frutas, comidas y bebidas. Exhibición de nacimientos navideños y alegres posadas.
Música sobresale el gusto por el huapango arribeño, que es la música regional. Se lleva a cabo en las topadas ("enfrentamiento" de dos conjuntos de música). Esta música es muy interesante en sus tres fases: poesía, valona y son. Los músicos improvisan todos los versos; mismos que son congruentes en forma y contenido; los cantan para saludar a la concurrencia y al conjunto contrario, hilvanando poesías entre trovas, sones y valonas y discutiendo temas de historia, de arte y de circunstancias de actualidad.

Artesanías
En la Cabecera Municipal el Señor Moisés Velázquez se dedica a la elaboración de sillas de montar. El Señor Bernal Trejo realiza atractivas cuartas de piel que aprendió por tradición familiar. Las hace en dos tamaños (llaveros y normales); utilizando plomo para lograr la figura; después las forra con piel de chivo curtida o cruda, mientras que en las grandes requiere de piel de res. Estas últimas se pueden usar para la equitación o como elementos decorativos.

Gastronomía

Entre los antojitos típicos se encuentran la cecina (carne seca y salada), enchiladas serranas y la rica barbacoa cocida en hoyo, tapada con pencas de maguey y tierra; además de las chancaquillas (dulce de piloncillo con semillas de calabaza). Entre las bebidas más comunes están la miel de maguey y el pulque, así como el atole de maíz de teja (semilla de girasol).

Atractivos culturales y turísticos

En la población de Arroyo Seco se percibe absoluta tranquilidad, misma que abraza al visitante cuando recorre sus calles, observa las casas de diferente colorido y pasea por el jardín principal denominado Mariano Escobedo, en el que destaca su peculiar kiosco con características orientales, rodeado por la suntuosidad de sus árboles.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe el magno templo de Nuestra Señora de Guadalupe se empezó a construir en 1904. Aunque inconcluso, luce magnífica su austera fachada de sillares negruscos al natural frente a la plaza principal del pueblo de Arroyo Seco.

Misión de Concá. La fachada del templo de la Misión de San Miguel en Concá despierta la admiración de visitantes por la cantidad de detalles iconográficos que presenta la fachada, la cual es austera y tiene mazorcas de cemento pintado de amarillo que adornan el techo.

Árbol milenario. En Concá existe un sabino milenario que se considera el árbol más grueso y posiblemente el más antiguo de la Sierra Gorda. Su circunferencia es de 22 metros y para rodearlo se requiere de 25 niños asidos por las manos y con los brazos extendidos. En la parte posterior del árbol fluyen varios manantiales. Este árbol se encuentra en el campo deportivo.

Aéreas naturales en la población de Concá existen varios manantiales destinados para uso doméstico y riego, así como para albercas naturales.

Río Santa María. Este río se embellece cuando confluye con el río Ayutla, pues destaca la peculiaridad de sus aguas calientes, a diferencia de las del río Ayutla, que se sienten frías; ambas son reguladas por la temperatura ambiente. En la ribera del río existen varias playas donde se puede acampar. También se puede practicar la pesca deportiva, pues abunda el bagre (pescado nativo).

Ex-hacienda de San Nicolás de Concá. En la época Virreinal hubo varias haciendas de real señorío por su belleza arquitectónica y su gran productividad agrícola. Entre ellas se encontraba la de San Nicolás, atractiva por su abundante vegetación, magnífico manantial y sendos caminos para pasear. Actualmente es sede de un hotel, conservando parte de su estructura original: singular arquitectura hecha de adobe, escaleras rústicas, habitaciones con techos de viguería, zonas jardinadas y la preservación de su manantial.

Balneario El Abanico. Este centro recreativo consta de dos albercas, chapoteadero, baños (regaderas y sanitarios), tienda-restaurante, huertas y áreas verdes donde se permite el campismo. Se ubica junto al mesón Ex-hacienda Concá, sobre la carretera Jalpan-Arroyo Seco.

Alberca natural. En este municipio son típicos los manantiales que los lugareños acondicionan como albercas naturales donde acuden a nadar y divertirse amenamente. Uno de ellos se encuentra a un costado del balneario El Abanico, sobre la carretera a Jalpan-Arroyo Seco.

Balneario-Hotel Ayutla. Este lugar es un atractivo centro recreativo donde el visitante encontrará: dos albercas, tres chapoteaderos, baños (regaderas, vestidores, sanitarios), rústicas canchas deportivas, palapas, restaurante, áreas verdes y huertas donde se puede acampar. El balneario además ofrece un programa de campamento que incluye tres alimentos diarios. En la parte posterior del balneario se aprecia el río Santa María, al cual también tiene acceso directo. Se localiza a la orilla de la carretera Jalpan-Arroyo Seco en el kilómetro 28.5.

Río del Carrizal. Es el nombre de una pequeña comunidad ubicada a 600 msnm, con clima cálido subtropical. Para llegar a la misma se debe cruzar el puente de 205 m de longitud y 7 m de altura, cuya capacidad máxima es de 2 toneladas. Desde el puente se observa la inmensidad de los cerros aledaños cubiertos de bosque. Bajo el puente corre el río Santa María, en cuya ribera se puede acampar.

Sótano del Barro. (En Santa María de Cocos). Considerado como uno de los más grandes del mundo, la profundidad de su cavidad es de 455 metros, su tiro vertical es de 410 metros y su longitud es de 500 metros. El abismo del sótano es realmente imponente, pues una piedra tarda aproximadamente 17 segundos en caer, emitiendo un sonido similar al trueno; su gigantesca entrada permite la existencia de un factor excepcional: la luz solar alcanza a penetrar hasta el fondo de la cavidad, propiciando con ello la formación de un singular y pequeño bosque en su interior, de grandes árboles y gran cantidad de vegetación. Además podemos encontrar diferentes especies de aves como guacamaya verde, halcón peregrino y cardenal, entre otros.

Articulos Destacados de Querétaro

Gastronomía

Receta de Mejenge

Esta bebida regional se prepara con pulque, maíz molido, piña, plátano y piloncillo, una exquisitez al paladar y un recuerdo de la gran tradición culinaria de México. Aquí compartimos contigo esta receta esperando que la disfrutes y la compartas. Los Platillos Gastronomicos de Queretaro, son sin duda una delicia culinaria sin igual, una gran variedad de platillos unicos que dan una experiencia sin igual a cualquier paladar.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Arroyo Seco

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Arroyo Seco, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades