Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Artesanías, Campeche

Manos que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

El paraíso artesanal

El Estado de Campeche conserva dentro de sus costumbres y tradiciones un rico inventario artesanal, mismo que por la variedad, volumen y valor de producción, es importante, ya que esta actividad representa una manifestación sociocultural en diferentes comunidades, así como una fuente permanente de ingresos para decenas de familias que subsisten de esta actividad.

La actividad artesanal se realiza en los once municipios que forman el Estado. Destacan entre ellos por su producción, diversidad, belleza y calidad de sus artesanias los municipios de Calkiní, Hopelchén, Campeche, Carmen, Champotón, Hecelchakán y Tenabo.

En esta tradición artística y creadora, se utilizan elementos tales como: barro, madera, productos vegetales y fibras naturales, los cuales fusionados dan forma y diseño a lo moderno y lo tradicional.Alfarería tradicional y trabajos con arcillas procesadas: Tepakán, municipio de Calkiní, se lleva a cabo la actividad artesanal tal vez más antigua de nuestra historia: la alfarería. El arte de convertir el barro en figuras, es la herencia más palpable de nuestros antepasados mayas, en la que la mujer ha jugado un papel primordial, trasmitiendo de generación en generación los secretos y la magia de moldear arcilla.

Para desarrollar este tipo de artesanías se utiliza el antiguo torno maya, que consiste en un trozo de madera secular que es girada por la artesana con los pies, mientras que con las manos moldea preciosas macetas, tibores y muchos otros objetos ornamentales y utilitarios.Artesanías con fibras naturales como son: Jipi, bejuco, henequen y palma.En el municipio de Calkiní se localizan loas comunidades de Bécal, Santa Cruz Exhacienda, San Nicolás y Tankuché, en donde se elaboran los famosos sombreros de palma de Jipi, reconocidos como: los sombreros Becaleños.

La calidad de esas piezas radica en la destreza manual, el tipo de palma y la forma de elaboración, que se lleva a acabo en cuevas naturales o excavadas ex profeso en las cuales la humedad y la temperatura facilitan el manejo de la fibra. El rayado es el corte longitudinal que se realiza sobre la hoja de la palma para de la que se puede obtener una, dos, tres o cuatro hilos o partidas, de cuyo grosor depende la calidad del producto. El teñido de la fibra agrega colorido y le da belleza a estas artesanías.

Trabajos de madera: La madera en las manos ociosas del artesano, toma forma y color, convirtiéndose en pieza importante de valor artístico y cultural.Casi todo puede hacerse con la madera, basta la imaginación creadora de los artesanos campechanos, para que como arte de magia surja la estructura deseada.
La nobleza y belleza de la madera permite que al combinarla con otros materiales como tela bordada y tejido de palma de jipi, conjuguen el esplendor de la naturaleza y el genio creador de los artesanos.

Artesanía marina: Los municipios de Carmen y Champotón son famosos por sus piezas artesanales que elaboran con conchas marinas y escamas de pescado.Ceniceros, lamparas, cortinas, mariposas, son algunas de las cosas que los artesanos con su creatividad son capaces de hacer.Tallado de hueso y talabartería: Obtener del cuerno de toro figuras talladas de diversas formas, es muestra de la sensibilidad artística de los artesanos campechanos y herencia de cultura maya. Cada pieza , con su estilo y brillantez, es única en su género.

Los artículos elaborados partir de cuerno de toro, material que se utiliza en sustitución de la concha de tortuga de carey, para proteger dicha especie, como: portarretratos, alhajeros, prendedores, aretes y collares, tienen una excepcional belleza que puede ser digna de colección.Textiles bordados y telares de cintura: Sobresalen en este ramo con todas las innovaciones en material y diseño, los hermosos bordados de Dzibalché del Municipio de Calkiní y los bordados hechos a mano con hilo de algodón, elaborados por la unión de artesanos "Despertar Chenero", que agrupa en su organización elementos de Xcupil, Hopelchén y Santa Rita del Municipio de Hopelchén.

El bordado no solo es hilo y tela, sino que en su hechura lleva también el alma y la vida de las bordadoras campechanas que a través de los años han perpetuado la herencia de la cultura maya. En esta actividad, la mujer es la encargada de bordar en algodón o en otra tela, las vistosas tiras floreadas en múltiples colores y matizadas, ya sea a mano o en máquina con hilo de seda, algodón o lino que adornarán los famosos huipiles, mismos que han sido clasificados por su uso en: El casero, que está adornado de manera más austera e incluso actualmente se compra la tira pintada que simula el bordado; El de Gala, terno que está compuesto por el justán que va debajo del huipil, adornado con vistoso bordado y encaje de seda, un Huipil bordado con hilo de lino y aplicaciones en chaquira, un reboso de seda y para los días de fiestas todo un paquete de accesorios compuesto por cadenas, collares, pulseras, aretes, pulsos en oro tejido en filigrana y anillos.Los hilos multicolores se combinan al ser entrecruzados sobre la tela que paciente espera el trabajo de la mujer artesana, quién hace del bordado una replica de la naturaleza, combinando colores y puntadas, tomando de su entorno los motivos de la flora y fauna para dar vida a cada prenda que elabora.Los bordados se clasifican en dos tipos: Renacimiento y Bordado cerrado; el primero consiste en deshilar la tela y coser finamente los bordes de la figura.

En el segundo se debe bordar totalmente el diseño. La técnica en ambos casos es la misma: en primer lugar se elige el color con que se va a bordar, posteriormente se dibuja el diseño en un papel blanco y se pasa a la tela ya pintada, se coloca en un aro, se tesa y se borda. El urdido de hamaca es otra de las importantes actividades artesanales que se realizan en el municipio de Calkiní, principalmente en las comunidades de San Antonio Sacabchén, Santa Cruz, Concepción y Dzitbabalché.Conservas: las conservas de frutas naturales y las preciosas piñatas de formas variadas, son las artesanías características del municipio de Tenabo, en donde la comunidad de Tinún es la más destacada de todas. Son conocidos sus trabajos de envasados de sabrosas frutas como la ciruela, el mango, el ciricote, el nance, entre otros, que son elaborados tanto en almíbar como en alcohol.

Articulos Destacados de Campeche

Hochob

Lugar de las Mazorcas de Maíz

Hochob significa en lengua maya "lugar de las mazorcas de maíz". Las primeras noticias sobre la existencia de este sitio arqueológico se debieron al investigador y explorador Teobert Maler, quien 1887 visitó el lugar y publicó algunas fotografías en la revista Globus, en 1895. Una colina de forma rectangular de aproximadamente 30 mts. de altura, cuya cima fue aplanada de forma artificial por medio de rellenos, sirve de basamento al grupo de estructuras que conforman el sitio. Estas se distribuyen en tres plazas: La Plaza I o Principal está limitada al Oriente por el Palacio del Este o Estructura I, al Norte por el Palacio Principal o Estructura II, la Estructura III y una plataforma de ángulo que dobla hacia el Sur. En su lado Sur hay 4 estructuras unidas entre si por bajas plataformas.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Artesanías

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Artesanías, Campeche

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades