Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Artesanías, Guerrero

Una herencia cultural, las artesanías de Guerrero

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Las manos artesanas del estado

Las artesanías, a parte de ser una actividad productiva y sustento de muchas familias guerrerenses es también una evidente manifestación artística.Consecuente con esta última concepción cultural de las artesanías, el gobierno del Estado decretó la Ley de Fomento a la Cultura, publicada en el periódico oficial del 10 de Mayo de 1988, en donde, además de contemplar el fomento de varias expresiones culturales, en su artículo 27 establece el compromiso de las dependencias y organismos oficiales para conocer sobre la situación actual por la que atraviesa esta importante actividad, con miras a promover su desenvolvimiento y mejoría en todos los órdenes.

Orfebrería y otros productos de metal

Dentro de la orfebrería más conocida y difundida mundialmente está la Plata, con su Centro Productor por excelencia que es la ciudad de Taxco, tan es así que el Gobierno del Estado instituyó por Decreto la "Feria Nacional de la Plata", que se lleva a cabo una vez al año en dicho lugar. En cuanto a los productos de Oro, se elaboran principalmente en Iguala, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Arcelia y Ometepec. De Hierro y Acero son famosos los machetes de Ayutla, Tixtla, Chilapa, Tecpan de Galeana y Ometepec. Los productos de Hojalata se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso, entre otros lugares.

La casa del trabajo artesanal basándose en laca se localiza en forma destacada en Olinalá, en Temalcalcingo, Ocotepec y Acapetlahuaya. En el primero de esos lugares todavía se utiliza la madera de Linaloe, que tiene un aroma original, pero al escasear dicha madera, también se están haciendo estos productos laqueados con madera de pino, a la que se le agrega una esencia especial que semeja al olor de linaloe. Los objetos laqueados de mayor tradición y popularidad son las cajitas, los baúles, arcones, charolas, máscaras, jícaras, bules, marcos, joyeros, biombos, etc.

Para el trabajo del laqueado se utiliza como base o fijador el aceite de linaza, y sobre esta base se aplican los ocres y polvos de talco. Las técnicas de laqueo que más se usan son las conocidas como la de " rayos" y de "dorado". Alfarería es una de las artesanías más tradicionales y extendidas en muchas poblaciones del Estado, aunque todavía elaborada en forma rudimentaria, basándose en barro moldeado, pintado a mano y orneado.

Los objetos de cerámica más comunes son ollas, cántaros, tinajas, cajetes, jarros, candeleros y esculturas humanas y de animales, personajes fantásticos y nacimientos de Navidad. La técnica en este tipo de trabajo de alfarería es de origen indígena y consiste en mezclar en barro con algodón desmenuzado, sobre el cual se pintan con pinceles dibujos de diferentes colores. En donde se producen estos objetos con barro de mejor calidad es en la región de los valles centrales, tales como, Zacoalpan, Nuitzalapa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpango de Neri y Huitzuco.

Del barrio de San Juan en Chilapa se logran objetos con figuras geográficas a base de cerámica vidriana.Así mismo, en Acatlán cerca de Chilapa, se hacen pequeños juguetes policromados y barnizados que llevan un silbato adjunto. Cerca de Ometepec se elaboran cántaros y loza sencilla con engretado en blanco y motivos florales o animales en color rojo. En la región de Tierra Caliente, es en Ajuchitlán donde se hacen bonitos cántaros y tinajas decorados con figuras de flores y animales.TextilesEn Guerrero tanto los nahoas como los mixtecos y amuzgos se han distinguido por sus bordados y tejidos.

Las mujeres mixtecas y las mujeres amuzgas lucen vestimenta diaria tradicional. Es posible encontrar en mercados de centros turísticos o en los pueblos productores, expendios de ropa indígena. También es posible encontrar, con el mismo material y con la misma técnica manteles, servilletas y hasta lienzos para ornato. Entre los pueblos amuzgos con tradición de tejidos sobresalen Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.

Entre los mixtecos sobresalen la comunidad de Yoloxóchilt, municipio de San Luis Acatlán. Entre los pueblos nahoas se distingue en gran manera, los hilados y tejidos de Acatlán municipio de Chilapa.Una de las principales prendas de materia textil es el conocido "huipil" de Xochistlahuaca y otras poblaciones amuzgas. Consiste en un rectángulo compuesto por uno a más lienzos unidos longitudinalmente con listones, cintas o randas que se doblan para tomar la forma de túnica, en cuyos lados se cosen y se dejan aberturas a manera de mangas, que por lo regular llegan hasta abajo del codo. Pero en algunos casos el huipil es de gasa blanca transparente, brocado o tela de algodón color café con diseños geométricos o con bordados de flores y animales.

Son ampliamente conocidos los rebozos, colchas y manteles que se hacen en Chilapa. Respecto a los rebozos, se producen dos clases, la corriente y la fina, esto se califica según la cantidad de hilo que se emplea. Dentro de la clase corriente de rebozo, se fabrica uno de tamaño más chico conocido con el nombre de "ratoncito", el rebozo corriente es el que usan normalmente las campesinas de la región. Por su parte, el rebozo fino, llamado de "bolita", auque en los mismos colores, lo usan las mujeres de ciudades con mayores recursos económicos.

También en Chilapa se teje el famoso mantel "estilo Oaxaca", con los mismos diseños, colores y técnicas que los hechos en aquel estado de la República. En telares rudimentarios de la población Mixteca y Tlapaneca se tejen sarapes y gabanes un tanto toscos, pintados con anilinas o hierbas y con vistosos y contrastados dibujos. Los mejores sarapes artísticamente adornados, son los que se manufacturan en Amoltepec, así como los mejores gabanes de color gris con rayas rojas son los que se hacen en Malinaltepec. Una prenda de gran popularidad es el llamado "enredo náhuatl" de Acatlán, confeccionado con algodón teñido de azul, con tres bandas anchas horizontales de color blanco sobre los que se bordan con hilos de artisela de vivos colores, motivos florales, religiosos, patrióticos o de animales.

Otros productos de textiles que se elaboran en la región de La Montaña o en las poblaciones del municipio de Chilapa, como es el caso de Acatlán, son los mandiles, las blusas, las camisas, las pijamas, las batas y las servilletas.Tejidos de palmaUna de las artesanías más desarrolladas, de la cual ocupan más mano de obra en muchas partes del Estado, es la que se refiere al tejido de la palma. Con ese material silvestre se confecciona una amplia variedad de objetos para el uso principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos, tanates, petates y muchas figuras de animales, entre otros.

En los municipios comprendidos en los distritos de Chilapa, Morelos, Álvarez y Zaragoza se trabajan estos productos. Los pueblos proveedores de palma y de cinta de palma son los que se localizan en la región de La Montaña, de los cuales destacan Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Pero los centros productores por excelencia de artesanías hechas de palma son Chilapa y Zitlala. La cinta de palma se produce en Zitlala para elaborar los sombreros, en Chilapa lo tejen los indígenas, pero el control comercial lo tienen los mestizos de la región.

El sombrero que se produce en Chilapa, Zitlala, Zapotitlán Tablas, Tlapa y Copanatoyac es de tipo corriente, de los llamados "Tlapehuala", "recargado" y "costeño". En la región de Tierra Caliente es en Tlapehuala donde se produce desde hace muchos años el sombrero llamado de "astilla" de calidad "regular" y el "fino", tejido a mano, que es más caro. Muebles y objetos de maderaMuebles común y corrientes se hacen en todas partes, pero típicos y de estilo colonial, su matriz se encuentra en Taxco e Ixcateopan porque es esa zona donde se dispone la madera olorosa de cedro, ya conocida.Con esa misma madera o de pino, se fabrican ese mismo tipo de muebles en Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano.

En Teloloapan, Chilapa y Ayahualulco se hace toda clase de máscaras y figuras de madera en acazacatla y amate amarillo, en el Paraíso y Tetipac se elaboran laúdes y otro tipo de instrumentos musicales de juguete.En el paraje de Venta Vieja, sobre la carretera de Iguala a Chilpancingo, se tallan y se hacen muebles para salas y comedores, así como diferentes figuras de animales. Talabartería productos de Cuero se elaboran principalmente en San jerónimo en la Costa Grande; en Chilpancingo, Tixtla y Quechultenango, en la región de los valles centrales; en ciudad Altamirano, Arcelia y Coyuca de Catalán, en Tierra Caliente.

Las principales artesanías con esta materia prima consisten en sombreros, cinturones, bolsas de mano, huaraches y partes de las sillas de montar.Pinturas en papel ámateA principios de los setentas se construyó el mercado artesanal de Xalitla, en el tramo Iguala – Chilpancingo. Allí se pueden encontrar, con los dibujos que ha dado fama mundial a ésta región, platos, jarras floreros, lámparas, alcancías, ceniceros, macetas, etc. También los dibujos en papel amate, en tamaños diversos.Los dibujantes de esta zona han sido contratados para realizar murales en algunos estados de la República y en el extranjero.

Esta es una de las artesanías de mayor aceptación entre los turistas nacionales y extranjeros.Tallado de piedrasEs difícil pero artística la actividad del tallado detallado de piedras preciosas y semipreciosas, la mayoría con temas prehispánicos, se realiza en Taxco, Chilpancingo, Ixcateopan y Buena Vista de Cuellar, entre otros lugares. Bisutería en Acatlán y el municipio de Chilapa se produce esta artesanía en talleres familiares con materiales de latón niquelado, chaquira, botones de diferentes colores, cuentas de vidrio y alambres dorados. Con todo ello elaboran collares, aretes, pulseras, etc.

Articulos Destacados de Guerrero

Chilpancingo

Ciudad de historia, capital del Estado de Guerrero

El Chilpancingo de hoy, se encuentra dividido en cuatro barrios ancestrales que son: San Mateo, San Francisco, San Antonio y Santa Cruz, además de contar con más de trescientas colonias, las actividades básicas en la ciudad son: el comercio, la educación, administración y los servicios, actualmente es el centro educativo de la entidad, esto debido a que se dieron las Características que lo conformaron en el centro geográfico, histórico y político a partir de 1940,momento en que se da un dinámico crecimiento de la ciudad.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Artesanías

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Artesanías, Guerrero

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades