Mexico Adventour, La mejor experiencia de viaje en Riviera Maya, Tulum, Playa del Carmen, Coba y Chichen

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Bailes, Cozumel, Quintana Roo

Conoce el Baile de las cintas, un baile tipico de Quintana Roo

CATEGORIA:

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Quintana Roo y su musica

El baile de las cintas es un baile tradicional de varios departamentos. Generalmente, se baila sin fecha específica o en los carnavales, como un símbolo de unión entre los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.

El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de ocho. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.

Durante el carnaval, es muy común ver este baile. Casi siempre es ejecutado al compás de música con un ritmo muy marcado. Las cintas y los trajes son de colores muy alegres, debido a que es un acontecimiento alegre. Es muy importante el sexo de los bailarines. En la República Dominicana, por ejemplo, el baile de las cintas es bailado generalmente por hombres; la mitad de ellos están disfrazados de mujer.
En Europa, en sus orígenes a este baile se lo consideraba como el baile de la fertilidad, aunque actualmente, casi ni se baila.

En las Islas Canarias, donde se hacen estos tipos de baile es en la Bajada del Socorro. También es típico en más partes de España, por ejemplo en Castilla, donde muchos grupos de danza tradicional, siguen bailando y manteniendo. En la actualidad se sigue bailando

Es muy típico que en los encuentros de extranjeros fuera de su país se baile esta danza. Por ejemplo, en la Fiesta Nacional de las Colectividades, en Rosario o en la Fiesta de las Colectividades europeo argentinas, en Bariloche, el baile de las cintas es un evento muy significativo, en donde un representante de cada una de las colectividades baila vestido con su traje típico correspondiente, al compás de, generalmente, una polca.

El baile de los chcleros

Llueve, la temperatura alcanza los 40° grados centígrados y los mosquitos pasan en oleadas. Todo es un gran verde tupido de maravillas y peligros; se le conoce como la selva del Petén, la hermana menor del Amazonas.  Un grupo de hombres avanza lentamente por un sendero que van formando a machetazos. Todo esto ocurre a principios del siglo XX, los hombres buscan el árbol del chicozapote, porque suda una goma que pueden vender a los ingleses que viven en Belice. Le llaman chicle, y a ellos, chicleros.
Duran hasta 6 meses en la selva, despertándose a las 4 de la mañana y caminando en la oscuridad entre roedores y murciélagos. Son rudos y tienen fama de sacar sus machetes afilados para arreglarse entre ellos o entre otros. Escalan árboles de hasta 30 metros y tiran las cuerdas desde las que colgarán para ir sangrando el árbol. Luego escurren el líquido blanco en bolsas de lona de dos kilos, hasta 10 bolsas por hombre, y hasta 20 árboles por día

Hartos del campamento o el hato, como ellos le llamaban, en navidad y en Semana Santa bajaban a los pueblos cercanos para divertirse un poco. En las casas iluminadas sonaba la música de moda, una cosa curiosa de Belice, el Brokdown.
Los chicleros a veces no alcanzaban ni a bañarse. Era común verles con sus ropas de trabajo: pantalón de mezclilla, botas toscas y viejas, paliacate para el sudor en el cuello y la cabeza, camisa blanca y por supuesto, su sombrero. Pero poco les importaba. Bebían y bailaban hasta al amanecer. Se empujaban, y terminaban abrazados y felices.

Así nació el Baile de los Chicleros. Una de las pocas danzas que rescata la tradición de Quintana Roo. Su representación en nuestros días busca reflejar este episodio característico de los campamentos chicleros en el estado y, a la vez, reconocer el viejo oficio que durante siglos ha marcado a la cultura local.

Los bailarines visten a la usanza tradicional de los chicleros y su acompañante porta una falda lisa de color fuerte, blusa blanca, mandil de matas, zapatos blancos, el cabello recogido en un chongo, y algunas ollas amarradas con mecate.
El ritmo puede parecer ajeno al principio; no es un zapateado ni un meneo armonioso del cuerpo, los chicleros se mueven como bailando un poco reggae, un poco mambo, un poco borrachos. Persiguen a la mujer a través de la tarima y afilan constantemente sus machetes en el suelo. Ella va rechazando uno a uno mientras ellos platican, discuten y festejan. Al final, un chiclero es elegido, y sus largas jornadas de trabajo, los peligros por los que pasó en la selva, su cansancio y su pobreza son premiados bajo el oasis de una enorme falda de cocinera
All Related Articles

Articulos Destacados de Quintana Roo

Xcaret

Explorando uno de los desarrollos ecoturisticos más bellos de México

Nade en el río. Enriquézcase conociendo más sobre la cultura Maya a través de sus extraordinarios shows nocturnos de alto contenido cultural y conozca la rica fauna y flora de del Parque Ecológico de Xcaret a través de sus actividades acuáticas tales como buceo, esnórquel y tours con delfines.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Cozumel, Quintana Roo

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades