CATEGORIA: Arqueología
Los Mayas de Campeche
Este sitio es clasificado académicamente por los investigadores como "Capital Regional" en una de las áreas arquitectónicas más importantes del estado de Campeche comprendida en la región Río Bec.Su nombre, que en lengua maya significa "Barranca o Cañón Formado por Agua", señala claramente el rasgo más notable del sitio: un foso que rodea los principales conjuntos arquitectónicos comprendidos por los edificios más voluminosos y elevados del sitio.Esta construcción pone en evidencia que el acceso al área monumental estaba restringido a cierto grupo social y probablemente la población accedía al recinto sólo en días festivos. Fuera del área rodeada por el foso existe una gran cantidad de construcciones menores que sirvieron como habitación, graneros, santuarios, terrazas agrícolas, etcétera para el grueso de la población que sustentaba a la dinastía gobernante de Becán.
Esta antigua ciudad se caracteriza por estar rodeada por un foso, único en el área maya, que para algunos investigadores da testimonio de una continua actividad bélica entre ésta y otras ciudades de la región; también se cree que representa una clara división espacial de las clases sociales, siendo el área interior donde se levantan los edificios de arquitectura monumental que estaba reservada para la elite.Por otro lado, la Estructura VIII, catalogada como uno de los grandes ejemplos de restauración arquitectónica, tiene como peculiaridad su acceso a través de un túnel que une dos de las plazas principales de esta ciudad.
El acceso a esta urbe prehispánica era posible por siete entradas: tres al norte, una al poniente, dos al sur y una al oriente, siendo ésta última el acceso actual al sitio.En el área rodeada por el foso, los mayas de Becán levantaron sus edificios de arquitectura monumental alrededor de plazas.
En la Plaza A o Plaza del Este se encuentra la imponente Estructura I con sus dos macizas torres laterales que alcanzan una altura de 15 metros, en cuya cima se hallaron cuatro aberturas que posiblemente sirvieron para efectuar observaciones astronómicas. Del lado sur de esta estructura, los mayas construyeron dos niveles de cuartos abovedados sobre una elevación rocosa. La Estructura II cierra la plaza por el lado poniente; en ella pueden apreciarse varias habitaciones al frente y al costado. Los aposentos posteriores cuentan con banquetas que dan cuenta de su uso habitacional. La fachada, construida con sillares calizos muy bien labrados, estuvo ricamente decorada con paneles de dameros en alto y bajorrelieve, así como con cruces hundidas en muros que semejan tener flecos.
La Estructura III cuenta con una escalinata central en cuyos lados hay habitaciones de mampostería dispuestas en los dos niveles del inmueble. Frente a la escalinata hay un altar circular sobre el que debieron realizarse ofrendas diversas. En la Estructura IV, localizada al norte de la Plaza A, se aprecia una amplia escalinata central que permite el acceso a un patio superior, así como las esquinas redondeadas de la base y el cuerpo del edificio. En la cima se encuentran los cimientos de varias habitaciones orientadas hacia el patio. La fachada está decorada con mascarones zoomorfos hechos a base de mosaico de piedra.La Plaza B o Plaza Central queda abierta en dos sectores y está rodeada por las estructuras VIII, IX y X.
La Estructura VIII es un voluminoso edificio de una sola planta con torres en los extremos y un enorme mascarón en la fachada central.Aparentemente tuvo nueve habitaciones interiores en la parte superior que no contaron con ventilación o iluminación natural alguna, por lo que posiblemente funcionaron como bodegas o para llevar a cabo actividades religiosas en las que se requería de oscuridad y aislamiento (ayunos, oraciones, autosacrificios, etcétera).
La Estructura IX es el edificio más elevado del sitio (32 metros de altura), y aparentemente tuvo una amplia escalinata frontal que conducía a un templo en la parte superior. Es probable que este inmueble fuese el principal santuario de Becán.
La Estructura X contó con 12 aposentos distribuidos en dos niveles alrededor de un enorme mascarón central del cual aún se pueden apreciar elementos curvilíneos con restos de estuco pintados en azul y rojo. También se conserva el dintel que divide a los dos cuartos centrales sobre el que se levantaba una crestería decorada con diversos motivos de estuco pintado.
La Plaza C o Plaza Poniente está delimitada en uno de sus extremos por el Juego de Pelota que consiste en dos construcciones paralelas que forman un patio.Las evidencias de ocupación humana en Becán se remontan al año 600 antes de Cristo; sin embargo, su época de mayor prosperidad fue entre los años 600 y 1000 de nuestra era, cuando esta ciudad cobró un papel de capital regional, concentrándose en ella los bienes y servicios de un buen número de asentamientos debido a su ubicación estratégica (casi en medio de la base de la península de Yucatán).
Posteriormente fue disminuyendo poco a poco la población hasta su desaparición total, aproximadamente en el año 1450 de la época actual.Como llegar: La zona arqueológica de Becán se localiza en el sureste del estado de Campeche. Para llegar al sitio se toma la carretera federal 180 hacia el poblado de Champotón; de ahí la se sigue la carretera federal 186 con dirección Escárcega–Chetumal, encontrando el sitio en el kilometro 148.
Desde el municipio de Hopelchén, se puede llegar a Becán tomando la carretera que conduce al poblado de Xpujil, de ahí se conduce por la carretera federal 186 rumbo a Escárcega, encontrando el sitio a cinco kilómetros.Se puede asistir en horario de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, con un tiempo estimado de visita de 3 horas; si planea visitar Becán saliendo de la ciudad de Campeche, el tiempo aproximado para visitarlo es de 8 horas, en el sitio encontrará diferentes servicios, como: venta de publicaciones, sanitarios, estacionamiento y custodios. La alimentación podrá conseguirla en la comunidad de Becán a 300 metros de la zona. En el cercano poblado de Xpujil también podrá conseguir alimentación, hospedaje, así como servicios médicos.