CATEGORIA: Pueblos
Descubre el mito del pulque
En este municipio de Tlaxcala, cuyo nombre puede interpretarse como “Lugar de casas grandes", se ubica la Hacienda de San Bartolomé del Monte, un llano al que, desde donde se llegue, sólo se verán campos poblados por el orgullo de la ciudad: los magueyes, último bastión del pulque, bebida prehispánica de tintes sagrados. La Hacienda de San Bartolo, como se le conoce, es una de las más añejas y poderosas pues data del año 1660. Hoy en día la hacienda puede representar una de las últimas que se dedique exclusivamente a la producción de pulque.Durante la época colonial florecieron las haciendas a lo largo del territorio tlaxcalteca. Fue entonces cuando los hacendados adoptaron la técnica de producción del pulque, heredada de las culturas prehispánicas, y lo produjeron para consumo local. Con la llegada del ferrocarril, su transportación fue más eficiente y lo llevaron en barriles para abastecer las grandes ciudades como la de México.
Si deseas conocer los alcances comerciales del pulque, no puedes dejar de visitar la Hacienda San Isidro, lugar en donde se encuentra la única planta envasadora de pulque con calidad de exportación. Recorre el área de producción del maguey donde te explicarán los detalles de la siembra de esta planta, cómo se extrae el mixiote, cómo “capar” los magueyes y raspar la “piña” para extraer el aguamiel. Si el hambre aprieta, no te vayas sin probar los huevos de maguey, los mixiotes de pollo cocido con pulque, o las diferentes bebidas preparadas con destilado de pulque, “curados” (pulque con sabor de frutas) y los elotes hervidos con aguamiel.
Otro lugar cuya misión es rescatar el llamado “néctar de los dioses" es la Hacienda Xochuca. Aquí todos los días se organizan visitas guiadas por la hacienda e donde, además de caminar por la magueyeras y conocer el proceso de producción, te atenderán como verdadero rey y te agasajarán con platillos típicos preparados con maguey. No te marches sin probar la especialidad de la casa, el Pollo Xochuca, envuelto en mixiote y cocido en brazas de pencas de maguey acompañado por un buen pulque curado de diferentes frutas.
La importancia de estas grandes haciendas pulqueras reside en que el pulque se encuentra casi en extinción al igual que el maguey. Con el auge de las grandes empresas cerveceras y el declive de las haciendas después de la revolución, esta bebida natural perdió terreno y desde entonces se encuentra en crisis. Cada vez hay menos tierra para su cultivo y menos pulquerías en dónde venderlo, sin embargo, el pulque ha despertado la curiosidad de las nuevas generaciones quienes vienen a estas haciendas a descubrir el mito de pulque “La bebida de los dioses”. Calpulalpan proviene del náhuatl, "Calpulli" y "pan"; su significado en conjunto es: "lugar de casas grandes".
Artesanías
La especialidad artesanal en el municipio, es la elaboración de los instrumentos musicales de cuerda como guitarras, viruelas, requintos y violines. Para la elaboración de este tipo de instrumentos se utiliza como materia prima la madera ojo de paja, de ébano, de nogal, de palo escrito, de cirlote, de jicarilla, de cedro, madroño, de oyamel, etc. Además de cuerdas, concha de mar, resistol y barniz; como herramientas se utilizan: el cepillo, el martillo, desarmador, pinzas y lijas, etc. Además, se han establecido talleres para la elaboración de artículos de mimbre y carrizo.
En el municipio su gastronomía es variada y exquisita. Entre los alimentos que se pueden disfrutar son la auténtica barbacoa de carnero, de pollo, de hoyo o en mixiote; de las sopas la de flor de calabaza, nopal, hongos, y de los exquisitos quiotes con huevo; no podían faltar los deliciosos gusanos maguey, blancos y rojos. También se disfruta la auténtica bebida de pulque natural y la bebida el verde de Tlaxcala. Además de los exquisitos platillos no pueden faltar los deliciosos postres, como los muéganos con panela y las conservas de frutas de la región como el capulín, tejocote, ciruela, durazno y pera.
Festividades
Festejos de carnaval.- En Calpulalpan, las danzas de los negros “los negritos” bailando cuadrillas son parte esencial de los festejos del carnaval. La música se crea con la sola utilización de un violín, los sones que tradicionalmente se ejecutan llevan el nombre del corte de la danza que se está ejecutando.
Festejos Patrono del lugar.- El 13 de Junio es el día de San Antonio de Padua, en esta interesante población fundada en 1608, se festeja con una feria popular y danzas de moros y cristianos. Calpulalpan es una de las zonas más importantes de Tlaxcala en cuanto a la producción de pulque, gusanos de maguey, barbacoa de hoyo y escamoles.
La Feria de Calpulalpan, es famosa por sus platillos típicos, como gusanos de maguey, pulque, tecolotes y barbacoa en mixiote.