Joya cholulteca
Su nombre viene de los dos bajorrelieves que, combinando motivos prehispánicos y platerescos, destacan su entrada principal.Este edificio constituye una de las más antiguas construcciones civiles novo-hispanas que se conservan en la región de Cholula, pues su planta baja data del siglo XVI. En el siglo XVII se construyó la planta alta que mira a la Plaza de la Concordia. El resto del inmueble y su ornamentación fueron concluidos en etapas posteriores.
Sin embargo, el paso de los años no le fue del todo generoso, y la segunda mitad del siglo XX encontró a la casa despojada de su antigua grandeza y convertida en vivienda de múltiples familias en condiciones precarias. Dada su importancia histórica, el Ayuntamiento de San Pedro Cholula efectuó su expropiación en 1997 y le dio en comodato a la Universidad de las Américas.
Con el beneplácito de las Autoridades Municipales y el I.N.A.H., a partir de 1998 la Universidad tomó a su cargo el recate y restauración del edificio. El laboratorio de restauración se encuentra abierto al público, a fin de que se pueda apreciar el trabajo de conservación que requieren las piezas antes de ser exhibidas.
La casa del caballero águila se convirtió en un espacio cultural vinculado con la región, el museo de la ciudad de Cholula, ubicado en la planta baja, alberga la colección OmarJiménez, una colección privada depiezas prehispánicas y coloniales que muestran al visitante un panorama de la historia de la ciudad de Cholula.
Poblada desde hace más de 3000 años y que constituye el asentamiento con ocupación continua más antiguo de américa. Además de las piezas prehispánicas, el museo cuenta con arte religioso prehispánico y una sala de fotografía etnográfica de costumbres religiosas y rituales tradicionales.
Las galerías de la casa del caballero águila, que ocupan la planta alta, son espacios que reciben exposiciones de arte, seminarios y eventos culturales vinculados con la región y el arte contemporáneo.
La casa también ha sido testigo de inmemorables sucesos históricos en el siglo pasado, sus espacios fueron testigos de la escuela nacional de pintura al aire libre de Fermín revueltas, quien formaba parte del movimiento del muralismo mexicano a principio del siglo xx y fue locación de Emilio "el indio" Fernández para rodar a película "enamorada" con la Doña María Félix.