Patrimonio Colonial
Entre los primeros moradores de la Casa del Risco destaca el Capitán don Manuel de León, Ensayador Primero de la Real Casa de Moneda de la Nueva España, que en 1750 la adquirió y acondicionó.Después se tienen documentos que don Pedro Alcántara del Valle, Juez de la Balanza también de la Real Casa de Moneda, mandó a realizar su última remodelación en 1771.
Fernández del Castillo comenta en su libro que la Casa del Risco o del Mirador fue visitada por el arzobispo Abad y Queipo, enemigo de los insurgentes; también vivió en ella el escritor y político don Manuel Payno.
En 1847 sirvió de hospital para los heridos durante la Guerra de Intervención, y después de cuartel general para los yanquis, asimismo fue el lugar en el que se sentenció por traición a los patricios (el Batallón irlandés que se unió a la defensa mexicana contra los invasores y que tenía el escudo de San Patricio).
Años más tarde vivieron: el licenciado Benigno Payró, un abogado importante y acaudalado, el hijo del Segundo Conde de Ágreda, don José Ma. de Agreda y Sánchez, bibliófilo de finales del siglo XIX y principios del XX, así como, el músico Ernesto Elorduy, quien murió en 1913 y del que hay una placa alusiva en el edificio y cuyos familiares poseen fotografías del cortejo fúnebre saliendo de la Casa del Risco.
Convertida en vecindad durante varios años, con el consecuente deterioro que esto le ocasionó, fue desalojada y puesta en venta en 1931 en virtud de la nueva Ley que rescataba el patrimonio colonial.
En la que se declaró que serían considerados monumentos coloniales históricos protegidos por el gobierno federal, aquéllas casonas del siglo XVII y XVIII, como la Casa del Risco.
Para 1933, don Isidro Fabela adquiere la famosa Casa del Risco, cumpliendo uno de sus anhelos vivir en una mansión colonial, en San Ángel, el de gran señorío.
Desde esa fecha don Isidro Fabela y su esposa Josefina Eisenmann de Fabela, se dieron a la tarea de restaurarla y decorarla como antaño.
Para Isidro Fabela y su esposa significó un viraje dentro de la vida de ambos, pues el rescate de esta joya arquitectónica y su decoración los convirtió poco a poco en coleccionistas de obras del siglo XVII, XVIII y XIX.
Después de varios años, en 1958 deciden donar al pueblo de México a través de un Fideicomiso del Banco de México su Casa del Risco, con mobiliario, pinturas, esculturas, artes aplicadas, la biblioteca y archivos, convirtiéndose en el primer museo donado por un particular.
No conforme con ello, el Lic. Isidro Fabela y la señora Josefina Eisenmann proponen al Gobierno Federal la adquisición del edificio contiguo a la Casa, para instalar una biblioteca que contara con todos los servicios, y depositar en esta el acervo bibliográfico que habían reunido.
En 1963 es inaugurado el Centro Cultural Isidro Fabela, el Museo de la Casa del Risco y la Biblioteca, con la presencia del Presidente de México, el Lic. Adolfo López Mateos.
Don Isidro Fabela muere en su casa de Cuernavaca el 12 de agosto de 1964 y su esposa doña Josefina Eisenmann de Fabela en 1971.
En 1988, el Banco de México Fiduciario invita al Gobierno del Estado de México a participar en la restauración, mantenimiento y reapertura del Centro Cultural para brindar mayores servicios al público. Y en la actualidad es esta entidad quien da el soporte económico y los recursos para su funcionamiento.