CATEGORIA: Pueblos
Un misterioso destino turístico
Catemaco es tanto ciudad como municipio, ubicado en el corazón de las montañas volcánicas de la Sierra de los Tuxtlas a lo largo del Golfo de México al sur central del Estado de Veracruz, México, aproximadamente a 160 kilómetros al sur del puerto de Veracruz.El nombre del municipio deriva de la lenguas indígenas, tal vez significando "lugar de casas quemadas", o quizás "lugar del baño de vapor de Quetzalcoatl". La cuidad de Catemaco se encuentra junto a la Laguna de Catemaco a 340 metros de altitud. Los 710 km2 que abarca el municipio, ocupan los flancos de los dos volcanes más altos de la Sierra de Los Tuxtlas, San Martín Tuxtla (1750 m) y Santa Marta.Aparte de su fauna y flora que están desapareciendo, Virgen del Carmen que apareció lejanamente en El Tegal a orillas de la Laguna de Catemaco. Esta estatua pequeña ubicada en la basílica, atrae anualmente a más de 100 millares de peregrinos que buscan los milagros de la Virgen.Los monos Macacos de Tailandia, los cuales un investigador de universidad introdujo en una isla en la Laguna de Catemaco en los años 70, se convierten en la segunda atracción más popular de Catemaco.
Casi 100 lanchas atendidas por extraños gritos "Lancha, Lancha" a lo largo del malecón, transportan turistas a través de la laguna para visitar las islas que almacenan estos monos.En el censo del año 2005, aproximadamente 24.000 habitantes disfrutan la ciudad de Catemaco, más otros 22.000 que se encuentran a los alrededores del municipio en más que 200 comunidades pequeñas. La composición étnica es sobre todo mestiza, con tan solo un número insignificante de hablantes de lengua indígena y muy pocos extranjeros.
Más que 40 hoteles con más de 700 cuartos están listos para casi inaccesibles y su infraestructura turística es escasa, a excepción de algunas cabañas ecológicas construidas Hay numerosas atracciones que rodean Catemaco, como la enorme cascada del Salto de Eyipantla, paisajes de la selva tropical, el Museo Tuxteco de Santiago Tuxtla, el parque ecológico de Nanciyaga, orquidarios, playas maravillosos en la costa, cascadas ocultas, santuarios de iguanas, monumentos prehispánicos abandonados y las vistas panorámicas de las cimas de los volcanes. Es muy raro el mal tiempo, a excepción de algunos días que se concentran sobre todo en el transcurso de octubre a enero. Aunque Aparte de la Laguna de Catemaco, el municipio también alberga la Laguna de Sontecomapan, un estuario del Golfo de México. Otros numerosos lagos abundan y muchos ríos pequeños acribillados con rápidos y cascadas entrecruzan el paisaje.
Las especies acuáticas del Lago de Catemaco son conocidas por miles de dueños de acuarios de todo el mundo por ser peces únicos. Internacionalmente se conoce la laguna por el placer de comer sus tegogolos y mojarras originarios de Catemaco. Una civilización bajo la influencia del imperio Teotihuacano también ha sido documentada en Los Tuxtlas, con un establecimiento de quizás 35,000 personas cerca de Catemaco entre el año 200 y 1000 d.C. Oficialmente Catemaco fue fundado en 1774 y recibió el estado de villa en 1823 con una población de 1100 habitantes.
Catemaco ofrece además ancestrales mitos y leyendas que cobran vida en su anual congreso de brujos, evento celebrado el primer viernes de marzo. En Nanciyaga encontraremos un paraíso natural donde podremos sumergirnos en sus aguas de manantial, darnos un relajante baño de lodo, participar en un Baño de Temazcal. Dentro de la laguna encontraremos exóticas islas como Tenaxpilla también llamada Isla De Los Monos habitada por una colonia de macacos rabones traídos de Tailandia, otra isla obligada a visitar es la de Las Garzas. Por su laguna, sus paisajes, su vegetación, su variedad de flora y fauna, Catemaco está considerada como un verdadero paraíso, por lo cual se han filmado aquí numerosas películas de corte internacional.
Asimismo, el pueblo posee una tradición mística, una herencia de ritos y prácticas esotéricas, que lo han convertido a lo largo de años en la llamada "tierra de los brujos", al que acuden numerosos visitantes en búsqueda de cura para sus males. Al mismo tiempo, como resultado de la influencia hispana, alberga a la venerada Virgen del Carmen, de la que se cuentan variadas leyendas.
La gastronomía de Catemaco se distingue por su singularidad, ya que se elabora con productos extraídos de las profundidades del lago, como los topotes, los tegogolos y la anguila. Destaca también la tradicional carne de chango (carne de cerdo ahumada), que se sirve con diferentes hojas de olor que le dan un aspecto rojizo y un sabor muy parecido a la carne de mono. Catemaco es el punto de partida para visitar varias bellezas naturales y cuenta con numerosos hoteles y servicios para el turista.
Laguna de Catemaco: Con 27 Km. de largo y 16 Km. de ancho, destaca por su riqueza de flora y fauna, así como de plantas medicinales, lo cual ha permitido que la zona sea un espacio famoso por sus curanderos naturales. La laguna cuenta con varias islas, entre las cuales las más famosas son de la de los Monos y la de las Garzas. Se puede disfrutar de platillos exóticos de especies extraídas de la laguna, como los topotes, los tegogolos y la anguila. Otros atractivos de la laguna son la gruta de El Tegal y dos playas propicias para nadar: Playa Hermosa y Playa Azul, en la cual se encuentra un hotel que ha hospedado a famosos artistas.
Se pueden practicar deportes acuáticos como veleo, natación y pesca deportiva, y los paseos en lancha por la laguna permiten apreciar en todo su esplendor la fauna y flora de la región de los Tuxtlas.Laguna de Sontecomapan: Es un estuario situado al noroeste de Catemaco, Veracruz, en el Golfo de México, confinado por las cuestas del volcán San Martín Tuxtla y la Sierra de Santa Marta. Las corrientes de agua que salen de las montañas alimentan la Laguna. Un corredor de colinas volcánicas que conecta los dos volcanes separa las cuencas de la Laguna de Catemaco de la Laguna de Sontecomapan.A 40 minutos de Catemaco, a la orilla de la Laguna de Sontecomapan, se encuentra el Rancho Los Amigos, donde se pueden rentar cabañas y se prepara comida casera.
También cerca de Sontecomapan se encuentra la Estación de Biología de la UNAM y atractivas playas como Hicacal, Playa Escondida y Monte Pío.Isla de los Monos: La isla está habitada por cerca de 60 macacos en semilibertad —bajo custodia de organismos de la Universidad Veracruzana—, especie de changos que se encontraba en peligro de extinción debido a que se utilizó irracionalmente en laboratorios para experimentar con productos médicos. Los monos se empezaron a traer desde Tailandia a partir de 1974, pues Catemaco tenía las condiciones necesarias para el desarrollo de la especie.
Para la observación de estos animales se recomienda utilizar binoculares y no acercarse demasiado en la lancha ni desembarcar en la isla, pues el comportamiento de los monos puede ser agresivo.Isla de las Garzas: Se trata de una reserva natural que alberga distintas especies de aves que sobrevuelan la laguna y que también posee una vegetación exuberante.
Parque Ecológico de Nanciyaga: Se localiza al norte de la Laguna de Catemaco, en el Km. 7 de la carretera Catemaco-Coyame. La zona es una de las más ricas del mundo en plantas curativas, por lo que se organizan paseos guiados en los que se explican los usos y características de la flora; aquí se filmó la película El curandero de la selva, con Sean Connery. Tiene una sección donde se pueden ver cocodrilos y tucanes en cautiverio, o si se quiere ver un cocodrilo en su hábitat se debe rentar un kayak y remar.
En el parque también se encuentran cascadas y se pueden practicar deportes como caminata, rappel y ciclismo de montaña. Hay un terreno en donde se puede acampar y se ofrecen baños en temazcal con plantas curativas o con lodo.El parque cuenta con cabañas, localizadas en el corazón de la selva y a la orilla de la laguna, y con un restaurante de comida naturista. Asimismo, se imparten diferentes talleres (cerámica, tambores) y se organizan excursiones a la Laguna de Catemaco.
Temazcales de Catemaco: Un temazcal (también escrito temascal) es un baño prehispánico que era popular en las culturas de Mesoamérica. Los restos de temazcales se han encontrado en muchos sitios arqueológicos incluyendo Palenque. Construido tradicionalmente como chozas de fango, también pueden ser formados con ramas de los árboles, con pieles o con mantas. Su uso a través de la historia ha sido tanto terapéutico como ceremonial y su práctica actual es gracias a las diferentes comunidades indígenas de México que continúan practicándolo. El nombre deriva de la lengua náhuatl (Temaz - vapor, calli - casa).Cuando son utilizados ceremonialmente, los temazcales generalmente crean una introspección con el mundo espiritual. Terapéuticamente, generan abundante sudor. El truco aquí es combinar la experiencia con un baño del lodo de Los Tuxtlas y un masaje.