CATEGORIA: Ciudades Coloniales
La puerta de Oro del Bajío
Celaya (del vasco Zalaya, que significa "tierra llana", Ndathi o Lugar de semillas de mezquite en otomí) es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato. Se ubica al sureste de su territorio, a 50 km al oeste de la ciudad de Santiago de Querétaro, y a 260 km de la Ciudad de México y tiene una extensión de 558 km², equivalente al 1.7% de la superficie estatal. La población de la ciudad era de 310,413 habitantes (Segundo Conteo de Población y Vivienda, 2005), mientras que el municipio, en esa misma fecha, agrupaba un total de 415,869 habitantes.La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi, que en otomí significa "debajo del mezquite" o "a la sombra del mezquite", en lo que hoy es el barrio del Zapote. La villa estaba originalmente poblada por distintas tribus indígenas seminómadas, tales como chichimecas, guachichiles y otomíes.Inicialmente, debido a que estas tierras eran pasó obligado para las minas de Guanajuato y Zacatecas, varios españoles avecindados en las Villas de Apaseo y Acámbaro instalaron "postas" para surtir a los viajeros.
Estos primeros españoles llamaban a la comarca el Mezquital de los Apatzeos.Estos viajeros y "conductas", sustento del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques indígenas, por lo que el primer virrey de Nueva España, don Luis de Velasco, expide en 1551 una cédula para que se instale en una guarnición que sirva de protección a los intereses de la corona. A pesar de la guarnición, la frecuencia de los ataques a las "conductas", que llevaban los metales preciosos a la capital, obligaron al Virrey don Martín Enríquez de Almanza venir personalmente para organizar la defensa de los viajantes. Fue en esta visita cuando los españoles asentados le solicitaron que fundara una villa con el nombre de Villa de nuestra Señora de la Asunción de Zalaya, expidiendo una cédula para tal fin el 12 de octubre de 1570.
En tiempo de Felipe IV, siendo Virrey de la Nueva España don Francisco Fernández De la Cueva se confirmó la merced de la fundación y se otorgó a Celaya el título de Muy Noble y Leal ciudad con derecho a utilizar escudo de armas. Celaya tuvo participación importante durante el período de Insurgencia de México. En las horas siguientes al grito de Dolores, Hidalgo y sus seguidores pasaron por Atotonilco Izcuipan (actualmente San Miguel de Allende) y Chamacuaro. El día 19 de septiembre los insurgentes llegaban a las afueras de Celaya, haciendo su entrada triunfal el día 21 de septiembre encabezados por Hidalgo.
Se ha considerado a Celaya como la cuna del ejército mexicano ya que fue el 22 de septiembre cuando se dio la primera organización formal de este tipo. Ese día fueron conferidos varios grados como el otorgado a Hidalgo de Capitán general; Ignacio Allende como Teniente general; más tarde estos cargos fueron modificados recibiendo Hidalgo el nombramiento de Generalísimo, y un celayense Ignacio Camargo como Mariscal de Campo del Ejército Insurgente.Los días 13, 14 y 15 de abril de 1915 tuvieron lugar las renombradas batallas de Celaya en las que resultó triunfante el Gral. Álvaro Obregón sobre el Gral. Francisco Villa.
Actualmente Celaya es una importante ciudad dado a los servicios con que cuenta y a su grado de desarrollo.
Principales fiestas y eventos de la ciudad:
Fiestas de Tierras Negras. Del 12 al 20 de enero, verbena popular.
Semana Santa. Tradicionalmente se realiza el viernes Santo la Procesión del Silencio y la quema de Judas el domingo de Resurrección.
Virgen del Carmen. Eventos profano-religiosos durante el mes de julio.
Purísima Concepción. Se celebra el 8 de diciembre a la Virgen Patrona de la Ciudad, se llevan a cabo fiestas profano-religiosas.
Feria de Navidad. Exposición industrial, comercial y artesanal, palenque, eventos culturales y artísticos, juegos mecánicos, pirotecnia y maratón, desfile de carros alegóricos. Se realiza en la segunda semana de diciembre.
Atractivos Turísticos:
Templo del Carmen: Obra maestra del Arquitecto Tresguerras, fue construido de 1802 a 1807. Muestra neoclásica de gran sencillez, elegancia y armonía, tanto en su exterior como en su interior.
Convento y Templo de San Francisco: Es uno de los más grandes y bellos de la República. En el interior se aprecia el estilo barroco del siglo XVII. La fachada del Claustro es de estilo plateresco.
La Bola de Agua: Se ha convertido en el símbolo de la Ciudad y fue inaugurada en el Centenario de la Promulgación de la Independencia.
Convento y Templo de San Agustín. El templo data de 1609, es de estilo plateresco con reminiscencia morisca. El claustro es contemporáneo del templo y está realizado en cantera. En 1863 fue expropiado para usarlo como cárcel municipal, destino que le causó graves deterioros hasta 1961. Actualmente es Casa de la Cultura.
Templo de la Tercera Orden. Tiene en su interior maravillosos altares de estilo neoclásico, construidos por el Arquitecto Tresguerras en 1820.
Casa del Diezmo. Arquitectura de fines del siglo XVII de estilo sobrio. Actualmente es sede de la delegación de Turismo del Estado.
Mausoleo de Tresguerras. Bella Capilla de estilo barroco con facha neoclásica, que guarda los restos del famoso Arquitecto celayense. Se le conoce como Capilla de los Dolores.
Puente sobre el Laja. Construcción sólida aún en uso, realizada por Eduardo Tresguerras.
Museo de Momias. Museo recientemente creado, que expone de manera permanente 22 cuerpos momificados. Su museografía incluye explicación del proceso de momificación. También se pueden realizar recorridos por los monumentos y tumbas de este cementerio. Ubicación: Panteón Antiguo de Celaya.
Gastronomía: Los alimentos típicos son las gorditas de tierras negras, las enchiladas estilo Celaya, el pozole estilo Celaya, pacharelas, nopalitos al pastor, y embutidos de Roque.
Los dulces típicos: la cajeta de leche, alfeñiques y frutas en almíbar, obleas, chícharos, natillas, jamoncillo, cocadas, y en general los elaborados a base de leche. Respecto a las artesanías se trabajan los cueros y pieles curtidas de San Lorenzo, máscaras de cartón, pinturas en cartón, hojalata, madera blanca y papel maché; pirotecnia y juguetería en cartón, carrizo, hojalatería y madera blanca. En Celaya, la Puerta de Oro del Bajío, famosa por sus dulces, donde la Cajeta es la preferida de las golosinas y se puede encontrar empacada en cajitas de madera o en frascos de vidrio; o bien, las obleas, natillas cuadradas, quesos de almendra y dulces de nuez. Rumbo al norte, en la ciudad de Comonfort, es famosa la "Nieve Mantecada" y platillos como Nopalitos al Pastor, Menudo, Adobo Seco, Gorditas de tierras negras, Fritangas de Pobre, Sopa de Rabo, Tacos de Nata, Dulce de Guayaba y Alegrías acompañadas de café, Atole y Colonche, una bebida tradicional de esta región que se prepara con tunas que se fermentan en ollas tapadas.
Principales Ecosistemas: Flora. El municipio se encuentra ubicado en el reino Neotropical en la región Xerofitica mexicana y en las provincias denominadas como Mesa Central y Eje Neovolcánico. Fauna. México es un país que se distingue también por poseer una elevada proporción de especies exclusivamente dentro de su territorio (especies endémicas); más del 17% de especies de vertebrados son endémicas; la herpetofauna se distingue con el 60% de los anfibios y el 52% de los reptiles (Flores y Gerez, 1994). El estado de Guanajuato ocupa el 28º lugar en cuanto a riqueza de vertebrados endémicos mesoamericanos y el 25º lugar con respecto a endémicos estatales (Flores Villela y Gerez, 1994).En cuanto a los mamíferos se tiene el 51.6%, 38.46% de reptiles, el 25% de anfibios, 19.18 de artrópodos y 22% de peces.
Para tener un mejor entendimiento de la fauna de la región se dividió en las siguientes categorías: Fauna doméstica, Fauna nociva, Fauna silvestre original Fauna silvestre que se ha adaptado a las condiciones humanas y subsisten a pesar de los cambios en su hábitat natural, tal es el caso de aves (gorriones, palomas), mamíferos y algunos reptiles (lagartijas), pero poniendo mayor énfasis en la fauna silvestre, por ser esta la de mayor valor ecológico.