Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Cementerio Prehispánico, Sonora

La loma de las cremaciones tradición funeraria al sur de sonora

CATEGORIA: Historia, Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

La loma de las cremaciones

El área del hallazgo reúne características únicas que mezclan expresiones de los grupos del norte de México, como el uso de ornamentos elaborados con conchas y caracoles del Mar de Cortés, con tradiciones del Occidente nunca antes encontradas en territorio sonorense.

En el estado no existe otro sitio arqueológico donde se hayan identificado las modificaciones craneal y dentaria, tampoco al suroeste de EU, pero se sabe que el Cementerio no pertenece a grupos mesoamericanos migratorios, más bien a uno sedentario que tuvo un desarrollo local que incorporaro a su cultura algunas costumbres del Occidente y Mesoamérica.

En el cementerio se descubrieron restos humanos, de los cuales algunos cuentan con deformación en el cráneo y otros con mutilación dentaria a 300 metros del pueblo de Onavas, al sur de Sonora.
Los restos, los cuales tienen alrededor de mil años de antigüedad, portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, una nariguera, aretes, pendientes y collares de cuentas de concha, Incluso una de las osamentas cuenta con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen, sin embargo, ninguno estaba acompañado de ofrendas.

Lo que hace relevante el descubrimiento es la deformación craneal y la modificación mediante el desgaste de la parte lateral de las piezas para darles la forma de "V" Con este descubrimiento se amplía el límite de influencia de los pueblos mesoamericanos mucho más al norte de lo que tenía registrado la arqueología.

Se hallaron 25 restos humanos, de los cuales 17 corresponden a menores de edad y 8 a adultos; se deduce que la cantidad de menores puede ser un indicador de la mala práctica en la deformación craneal, lo que ocasionó su muerte por el exceso de fuerza al momento de apretar el cráneo, ya que los estudios no arrojaron ninguna enfermedad que pudiera haber causado la muerte.

En el sitio también conocido como "Loma de las cremaciones", se ubicaron 145 vasijas que contenían restos óseos humanos y animales incinerados, así como dos cremaciones en fosa de piedra y una más depositada directamente sobre el suelo, esto indica que una de las prácticas funerarias en esta región fue la incineración de los muertos y posterior entierro en vasijas.

Se identificaron dos tipos de vasijas que sugieren que podrían haberse realizado ritos comunales para enterrar juntas a personas fallecidas en diferentes tiempos, se hallaron evidencias de las piras donde se cremaba a los muertos.

En las piras se hallaron 17 vasijas depositadas a modo de ofrendas fúnebres, colocadas en el lugar de la cremación, y más de la mitad son policromas y proceden del área de Casas Grandes (Chihuahua).

El proceso de la incineración de los cuerpos, se hacía a altas temperaturas (por horas o tal vez por días), hasta que la pira enfriaba. Posteriormente, los restos eran limpiados, manipulados y depositados en objetos cerámicos, lo que explica la ausencia de carbones y residuos de las piras en el interior de las vasijas.

Del conjunto de piezas sobresalen cinco cascabeles de cobre con la representación del dios Tláloc o Masau (deidad hopi de la tierra y la muerte), los cuales pueden considerarse un indicador de estatus diferencial entre los individuos cremados, dado la rareza de este material que es de origen foráneo.

El sitio debió pertenecer a los antiguos indígenas pimas, grupo cultural de la región cuyos descendientes se desplazaron hacia lo que hoy es el límite estatal Sonora-Chihuahua, y pudo ser parte de un asentamiento ubicado en el área de tránsito que seguían los pueblos de la costa occidental al suroeste de Estados Unidos en el comercio de turquesa. Y en ese transitar de poblaciones, los pimas adoptaron nuevas tradiciones procedentes de Mesoamérica.

Articulos Destacados de Sonora

Cananea

Un pueblo de cobre con corazón de oro

Cananea es un municipio y ciudad minera localizada al noreste del Estado de Sonora, México. Con compañías mineras tales como "Mexicana de Cananea", "Minera María" y otras, Cananea constituye el centro minero más importante del país, el mineral más explotado es el cobre. Se le conoce como "La cuna de la Revolución", por ser el lugar donde se originó uno de los sucesos más importantes de nuestra historia, la Huelga de Cananea, la cual se llevó a cabo en 1906 cuando un grupo de trabajadores de la Cananea Consolidated Copper Company, en busca de mejores salarios y jornadas de trabajo justas, se levantaron en protesta llamando así la atención de todos los que participaron en la Revolución Mexicana.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Cementerio Prehispánico

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Cementerio Prehispánico, Sonora

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades