CATEGORIA: Bellezas Naturales, Cavernas y Cenotes
Enigmática aventura natural
Ubicado en el corazón de la ciudad de Valladolid, es de los más populares para bañarse por sus aguas cristalinas y refrescante color turquesa, en las que se encuentra una rara especie de peces negros y sin ojos denominados "lub". Puede ver formaciones de estalactitas y estalagmitas que cubren la tercera parte del cenote. El cenote Zací es un símbolo de esa ciudad del oriente de Yucatán, un prodigio de la naturaleza y una enigmática, emocionante aventura, por la magia que encierra en sus caprichosas formas pétreas y la leyenda que le envuelve.Zací, palabra maya que significa "Gavilán blanco", era el nombre de la urbe prehispánica sobre la cual se fundó en 1543 la actual ciudad de Valladolid.Enclavado cerca de la plaza principal de la Sultana de Oriente, es uno de los cenotes a cielo abierto más grandes e impresionantes de la Península.Hoy día, Zací se relaciona directamente con el cenote, un atractivo natural que genera importante desarrollo turístico. El lugar cuenta con restaurante especializado en cocina yucateca, espacio para venta de artesanías y otros artículos, y un pequeño zoológico de aves típicas de la región.
Existe una historia sobre el cenote dicen que en la tierra del Mayab. En el principio de los tiempos y hechos verdaderos surgió esta leyenda de Zac- Nicte y Hul-Kil.La entrada de la luz, que se filtra a través de las copas de los árboles, permite que se refleje el azul del cielo y la blancura de las nubes. Las estalactitas parecen desafiar las leyes de la gravedad, y, cual "espadas de Damocles", retan a la paciencia de los hombres que se admiran ante este prodigio de la madre naturaleza.
El espejo de agua, en forma ovalada, tiene 28 metros de diámetro en la parte mayor y 25 en la menor, y la altura entre la bóveda y la superficie acuífera es de 26 metros.En torno a las paredes se han dispuesto estructuras de piedra en forma de escalinatas que permiten a los visitantes recorrer los alrededores y admirar amplia gama de peces de agua dulce. Zací, palabra maya que significa "Gavilán blanco", era el nombre de la urbe prehispánica sobre la cual se fundó en 1543 la actual ciudad de Valladolid. La estrella es el cenote; a todos los visitantes les llama la atención la imponente belleza de esta formación natural que se ha convertido en símbolo de la ciudad indica el Sr. Jorge Alberto Aguilar Rivero, administrador del restaurante. Creo que un viaje a Valladolid no puede estar completo sin una visita al cenote Zací. No pierde su belleza porque es un espacio respetado por la comunidad, de modo que siempre está limpio, lo que causa grata impresión en los visitantes.
La entrada de la luz, que se filtra a través de las copas de los árboles, permite que se refleje el azul del cielo y la blancura de las nubes. Las estalactitas parecen desafiar las leyes de la gravedad, y, cual "espadas de Damocles", retan a la paciencia de los hombres que se admiran ante este prodigio de la madre naturaleza. Las raíces que penden de la bóveda principal parecen estar ansiosas de tocar el espejo de agua, como queriendo saciar la sed en los días calurosos.- Para vigilar la conservación del cenote Zací, las autoridades municipales de Valladolid levantaron un complejo turístico en torno a la oquedad natural, que consta de restaurante, tienda de artesanías y zoológico.
Además de admirar la belleza del cenote se puede saborear exquisitos platillos regionales y una selección de bebidas frías. El menú incluye: "lomitos de Valladolid", "cochinita pibil", "queso relleno", "escabeche oriental", "poc chuc" o "pollo pibil", entre otros guisos, y la "sopa de lima", ideal como entrada del banquete. Para el postre hay "dulce de papaya" y "queso napolitano".
Leyendas fundadas y ligadas con el cenote Zací en el cenote Zací se puede admirar La gran bóveda, de donde cuelgan enormes estalactitas, a través de las cuales se filtran los rayos del sol, iluminando la exuberante vegetación que rodea al depósito de agua azul turquesa, donde habita una especie de peces negros sin ojos llamados lub. Donde también cuenta con su propia historia sobre el cenote que con el paso de los tiempos se ha convertido dos importantes leyendas.
Se dice que la leyenda de Zac-Nicte que fue una narración por parte de los antepasados de Valladolid que fue transmitida por tradición en cada uno de los pobladores de la región. La leyenda mencionada como historia y parte del cenote Zací es sobre un gran amor que existió entre Zac-Nicte y Hul-Kin de un, hecho verdadero han contado esta leyenda: En el oriente existía un cacicazgo, asentado en la antigua ciudad maya "Zací" (Lugar del gavilán blanco), el imperio de los "Cupules" y el de los "Cocomes". Desde eso existía el cenote; desde mucho antes de la llegada de los españoles.Y sobre su bóveda estaba la vivencia de la "X-MEN" (Curandera Y Hechicera) del pueblo, era la patrona de la familia COCOM; anciana poderosa e influyente de la familia. Desde siempre había existido en Valladolid (Zací), dos familias que se disputaban permanentemente el poder.
El cacique Halach-Huinic del pueblo (El Hombre verdadero), era el que gobernaba en ese tiempo y tenía un hijo llamado el príncipe HULKIN (Rayo del sol), perteneciente a la familia de los CUPULES. La nieta de la hechicera al nacer había quedado huérfana, y por ello la abuela la quería doble. En ella cifraba dos amores, el de su hija perdida al nacer su nieta, que habría de alegrar su vida cansada; la hermosa "Zac-Nicte" (Flor blanca).Al principio Hul-Kin y Zac-Nicte, pertenecían a dos familias que se odiaban y peleaban; por el poder de la antigua "Zací" hoy Valladolid. Al llegar a su juventud, surgió entre ellos una amistad; que más tarde se convirtió en un apasionado amor, siento mas grande y avasallador el sentimiento de ella hacia el príncipe, pues Zac-Nicte, como su nombre (Flor blanca) era inocente y pura.
A través del tiempo, sin saberlo la hechicera y el cacique, ellos se veían a escondidas; al paso de los meses ella le entrego su virginidad y pureza. A pesar de que guardaban en secreto su amor, el cacique se entero y envío a su hijo a vivir en un pueblo del sur de la península con cuyo cacique, ya había tratado una alianza, casar a Hul-Kin con la princesa de aquel lugar.Desde la separación de la alegría escapo del alma candorosa de Zac-Nicte; sus ojos perdieron el brillo de la ilusión y entre llantos le narro a su abuela su secreto, estaba embarazada y no quería vivir mas. La abuela afligida y preocupada, le prometió que con la ayuda de los dioses y sus hechizos le traería de vuelta a Hul-Kin.
En aquel pueblo lejano, Hul-Kin con el tiempo se olvido de Zac-Nicte, su nuevo amor y prometida también era muy bella. La hechicera con todas sus fuerzas, todas las noches de la luna llena, quemaba Copal y pedía a los dioses su ayuda, hacía sortilegios y pedía a la vez exigiendo la presencia de Hul-Kin, para devolverle la alegría al corazón Zac-Nicte, la que en la noche como parte del ritual hechicero se bañaba desnuda en el cenote; siendo testigos mudos de su dolorosa esperanza, los animales nocturnos, que compartían con ella su vida. El tiempo paso, y un día Zac-Nicte se entero, que Hul-Kin se casaba con la princesa de otro pueblo, tomo una decisión y una noche antes de la boda; mientras la abuela en la bóveda efectuaba su ritual hechicero, amarró una piedra en su largo y negra cabellera, arrojándose al cenote, en ese instante Hul-Kin sintió un fuerte dolor en el pecho y esa noche no durmió. Al amanecer una fuerza incontenible lo arrastró a Zací.
Después de un fuerte disgusto con su padre; por haber abandonado a la princesa en día de su boda, se dirigió al cenote escuchando ahí los exclamos dolorosos de la hechicera por el suicidio de su nieta y algo peor una maldición.El pago por suicidio amoroso de Zac-Nicte, el moriría y además, el cenote cobraría cada año cada año la vida de un mancebo, y esto seria cada vez que el agua se tornara roja. Hul-Kin preso de dolor y remordimiento se tiro al cenote, dejándose ahogar, demostrando así el verdadero amor que los unía. La hechicera se acerco al borde de la bóveda y tirando una flor de mayo blanco gritó: "Zac-Nicte" te he cumplido, te he traído a Hul-Kin y esta contigo para siempre. Desde esos lejanos tiempos, en Valladolid, en el cenote cada año, cuando el manto verde del agua se torna obscura,se ahoga un mancebo, cumpliéndose así la maldición de la hechicera. Todos los cuerpos salen exactamente a los 3 días, y por tres ocasiones: Los únicos que jamas salieron fueron los cuerpos de HUL-KIN y ZAC-NICTE.
Sus almas pertenecen unidas en el fondo del cenote.Mucho tiempo después con la llegado de los españoles surgió la siguiente leyenda. Cuentan que antes de la llegada de los españoles, el cenote estaba completamente cubierto.En 1543, luego de varios intentos de tomar la ciudad de Zací, los españoles, bajo el mando de Francisco de Montejo El Sobrino, se prepararon para el ataque final sobre la ciudad con una poderosa ofensiva militar. Los mayas, encabezados por Zací Hual, sospecharon lo peor y escondieron a los niños, mujeres y ancianos en el interior del cenote a través de un espacio por donde se entraba para abastecerse de agua.Poco después se libró la batalla, sin que los españoles lograran su objetivo de tomar la ciudad; sin embargo, las fuerzas de Montejo El Sobrino se apoderaron de la entrada al cenote, Montejo envío un ultimátum a Zací Hual diciéndole que "o entregaba la ciudad y dejaban las armas, o los soldados comenzarían a matar a todos los que estaban en el interior del cenote"."Ma′ah" (No) fue la respuesta del líder de la resistencia, lo que despertó la ira de los conquistadores, quienes comenzaron a matar a cuantos inocentes había en el lugar.
Los gritos, el llanto y el terror de quienes eran masacrados en el interior de la bóveda, aunado a la impotencia de los mayas para rescatarlos, obligaron a convocar a todos los sacerdotes, X′manes y jerarcas para unirse en plegarias a Chaac, dios de la lluvia, pidiendo el fin de la masacre y el castigo a los españoles. El cielo se llenó de bruma y de una nube negra salió un potente rayo que se impactó en la bóveda del cenote, lo que ocasionó que ésta se viniera abajo y matara a todos los que estaban dentro incluyendo hombres de Montejo, Los españoles tardaron desde entonces tres años en dominar la plaza. Luego, la ciudad fundada como Villa de Valladolid en 1543 y que se encontraba cerca de la costa noreste de lo que hoy es el estado de Yucatán, fue "reubicada" en la recién tomada Zací.