CATEGORIA: Ciudades Coloniales
Parque Cerro de las Campanas
Los liberales, quienes tenían como presidente a Don Benito Juárez, luchaban por derrocar del poder al Emperador Maximiliano de Habsburgo, quién había sido apoyado por las tropas francesas durante sus años en el poder. sin embargo, por un enfrentamiento con Alemania en 1860, Napoleón III manda retirar más de la mitad de sus tropas de México.Con tan sólo cuatro estados en sus manos, entre ellos Querétaro, Maximiliano persistió en la lucha. Aquí Maximiliano se atrinchera en el Cerro de las Campanas, ya con la ciudad totalmente sitiada y ahí es capturado y posteriormente fusilado junto con Miramón y Mejía.Los 3 fueron enterrados en este mismo lugar donde se colocó una cruz sobre la tumba de cada uno de ellos, por lo que este cerro se conoció por un tiempo como el Cerro de las Tres Cruces. Más adelante se les levantaron unas columnas de cantera, y en 1900 los franceses construyeron la capilla que hoy encontramos en el Cerro de las Campanas. Ahí encontramos una cruz hecha con madera del barco que trajo a Maximiliano a México y que más tarde regresó sus restos a Francia; y una réplica de una pintura de la Virgen de la Piedad. Años mas tarde el Presidente Díaz Ordaz, mandó construir en este sitio una monumental escultura de Don Benito Juárez en un punto donde, por cierto, la vista de Querétaro es maravillosa.
El hoy sólo existe gracias al ayer; es por eso que la historia nos da vida a todos los que hoy estamos aquí.Con el fin de destacar que Querétaro es un pueblo preocupado por la preservación de su patrimonio histórico y cultural, nace el Museo "La Magia del Pasado" en el Cerro de las Campanas. El museo abarca la historia de Querétaro desde sus orígenes y hasta el Siglo XX, en una búsqueda de hacer conciencia de que Querétaro fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por este sentido de preservación.
Para conocer más sobre la historia de nuestro Estado, el museo está dividido en cinco salas: 1. Orígenes, hechos del mundo prehispánico, proceso de conquista y evangelización. 2. Origen y desarrollo de la riqueza queretana en la época del Barroco. 3. Forjamiento de la nueva nación: Independencia, Liberales y Conservadores, auge de mitad del Siglo XIX hasta las Leyes de Reforma. 4. Sitio de Querétaro: fin del imperialismo, restauración de la República. 5. Siglo XX: Porfiriato, Revolución; y una valoración final sobre la importancia de la preservación del patrimonio. Porque jugando se aprende mejor, cada sala está llena de las formas más divertidas de enseñar.
Armando rompecabezas, encendiendo luces, concursando, disfrazándote y mucho más, podrás conocer cada pedazo de historia y entender cómo hemos llegado hasta el hoy."La magia del pasado" abre sus puertas de martes a domingo de 9:00am. a 5:00 pm. para recibir a todo el que quiera conocer más sobre nuestra historia y divertirse mientras tanto. Es ideal para niños desde 9 años en adelante; seguro les va a encantar.. En este lugar Maximiliano De Habsburgo estableció uno de sus cuarteles. En la falda del cerro, Maximiliano entregó su espada al General Mariano Escobedo. Fue sentenciado a muerte en unión de los Generales Miramón y Mejía y trasladado junto con ellos a este cerro para ser fusilados el 19 de junio de 1867.
En febrero de 1991, fue inaugurado el Parque Cerro de las Campanas. En el se encuentra un lago artificial , áreas verdes, museo, acueducto, teatro cerrado donde se proyecta un audiovisual de la historia de Querétaro. Este lugar tiene gran importancia histórica ya que fue escenario del desenlace de la lucha entre la República y el Imperio. El archiduque austríaco Maximiliano de Habsburgo, Emperador de México, fue fusilado aquí junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, con lo que quedó consolidada la República.
En este lugar la Casa Imperial de Austria costeó la construcción de una capilla en memoria del Emperador.Ahora el cerro se ha convertido en un hermoso parque que cuenta con extensas áreas verdes, juegos infantiles, lago artificial, teatro y un pequeño museo llamado del Sitio. El nombre de Cerro de las Campanas se debe a la existencia de piedras, que al golpearlas unas con otras, emitían un sonido parecido al de una campana. Estas fueron desapareciendo con paso de los años.
Una de las versiones es el que ahí se encuentran unas famosas piedras que al golpearlas suenan como campana. Un Guía comentó que suenan así porque tienen una aleación de bronce, plata, cobre y antimonio, y que además deben estar colocadas sobre otras piedras para adquirir ese sonido. Pero si quieres saber más sobre este histórico lugar te invitamos a visitarlo. Existen visitas guiadas donde te explicarán todo acerca de lo que aconteció en el famoso Cerro de las Campanas.