Mexico Adventour, La mejor experiencia de viaje en Riviera Maya, Tulum, Playa del Carmen, Coba y Chichen

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Chakanbakán, Quintana Roo

Exploración arqueológica en la sabana peninsular

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Exploración Maya peninsular

El nombre original del sitio se desconoce. La parte central de la ciudad se encuentra rodeada por la laguna Om. Chakanbakán es el nombre de otra laguna situada al norte del sitio arqueológico, proviene de la lengua maya y significa "rodeado de sabana". La ciudad maya de Chakanbakán está considerada dentro de la extensión geográfica del estilo Río Bec, sin embargo, el estilo imperante en el sector nuclear es el Petén.

Aparentemente el sitio arqueológico no ha sido estudiado con anterioridad al INAH; las primeras investigaciones de esta institución, efectuadas por Fernando Cortés, se producen a partir de los años ochenta. La fundación del asentamiento debió haberse producido en etapas tempranas, fue en el Preclásico Tardío (300-50 antes de Cristo) cuando arribaron los primeros habitantes procedentes probablemente del Petén guatemalteco. Quienes escogieron el lugar tomaron en cuenta varias consideraciones significativas para el desarrollo del asentamiento, previeron inundaciones, se protegieron de ataques externos y escogieron el mejor lugar sobre el que trazarían el sector nuclear, es decir, una especie de centro de la ciudad, mediante la selección de una elevación natural del terreno en forma de península rodeada por el agua de la laguna, en tanto, el resto del sitio se construyó fuera de este sector.

La época de esplendor de la ciudad se produjo en el periodo Clásico (250-900/1000 después de Cristo), etapa en la que el asentamiento alcanzó su máxima extensión y se llegaron a construir estructuras habitacionales y de otras funciones fuera del sector nuclear. La ciudad estuvo habitada hasta el Posclásico Tardío (1200-1545 después de Cristo), época de la que se tienen registros de población humana. Durante el preclásico superior (300 - 500 a.c.), varios grupos arribaron a lo que hoy se denomina Estado de Quintana Roo, fue durante este lapso cuando los mayas localizaron una península privilegiada por la naturaleza, pues la protegía una laguna donde la vida animal y vegetal encontraron condiciones óptimas para el desarrollo de la vida.

Además de este cuerpo de agua, la zona lacustre se compone de otras tres lagunas y cenotes.La zona arqueológica cuenta con varias estructuras importantes, pero son pocas exploradas. El Ukuchibaxal o juego de pelota, es un conjunto de tres estructuras; las dos paralelas integran una cancha donde se realizaban eventos entre personajes de cierto rango. La Acrópolis es considerada como la construcción de mayor extensión de su tipo en varios cientos de kilómetros a la redonda, cuenta con poco más de 200 metros por lado y más de 10 metros de altura.

Su conformación irregular se debe a la existencia de construcciones anteriores ubicadas dentro de ella. Encima se construyeron palacios, plataformas con cuartos encima, templos, una cancha de juego de pelota y otras estructuras, el acceso se hacía a través de amplias rampas, pero también existe la posibilidad de que se realizara por escalinatas hasta hoy no localizadas. La mayoría de las estructuras de esta impresionante construcción no han sido exploradas. El juego de pelota era una de las actividades rituales de mayor importancia aquí; el partido podía celebrarse con dos personas o con dos equipos integrados hasta por siete miembros cada uno.

La pelota era de caucho y llegaba a pesar alrededor de tres kilos.Kihuiksinan es una plaza sin explorar que conserva la evidencia de cuatro importantes edificios entre los que se encuentra el palacio. Es la mejor plaza trazada del sitio y en ella las construcciones se ubican a los cuatro puntos cardinales. El juego de pelota constituye la cuarta estructura para cerrar la plaza hacia el sur. El acceso entre la Acrópolis y el Uchbenbut se realizaba mediante el corto sacbé 2 (camino blanco), construido con piedras, tierra y estuco aplanado encima; constituía paso obligado desde los edificios de la Acrópolis hasta los templos de mayor importancia.

En estos recintos sagrados se celebraban las ceremonias religiosas de mayor relevancia en la ciudad. El sacbé interrumpía levemente la plaza llamada Ubelxunan "el camino de la luna" para comunicarse de lado a lado. El Kulpool es un templo de gran importancia aunque sufrió varias etapas constructivas, su mayor apogeo se dio cuando estuvieron en uso las deidades jaguarescas del templo vecino. Consta de un cuarto que originalmente pudo haber estado techado con materiales perecederos. Estaba rodeado por un seto bajo, de planta cuadrada con un acceso al sur, delimitando un recinto de suma importancia en cuyo interior principalmente se erigieron estelas y altares de una sola pieza.

En el interior del Kulpool se celebraban ceremonias rituales de decapitación, pues de acuerdo a las ofrendas descubiertas, se deduce que en el altar circular de piedra situado en medio del templo, eran decapitados seres humanos y posteriormente depositadas sus cabezas en el interior de vasijas de barro enterradas allí mismo. Una especie de tina elaborada en estuco fue construida como lugar de sacrificios y ubicada frente al altar, sirvió posiblemente para recibir la sangre de los decapitados.

Finalmente, el Nohochbalam es el templo piramidal más importante del lugar y de la región. Su historia constructiva refleja que en su interior se encuentra una sucesión de templos más antiguos; el que vemos actualmente es el resultado de diversas etapas constructivas. El Nohochbalam está conformado por siete cuerpos; en cada uno de ellos y a ambos lados de la escalinata, se localiza un total de 14 mascarones elaborados en estuco, lodo y piedra; por desgracia actualmente sólo pueden verse seis de ellos.

Todos representan a una deidad con características de jaguar y cada uno tiene otro en la barbilla; la importancia de estas esculturas radica en su gran semejanza con esculturas olmecas, lo que implica una gran reminiscencia de la cultura Preclásica.Localización, se ubica a 90 kilómetros de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo. Para llegar a ella se toma la carretera federal Chetumal-Escárcega número 186 rumbo a la aduana situada cerca de los límites de Quintana Roo y Campeche, hasta llegar al entronque del poblado de Caobas.

Articulos Destacados de Quintana Roo

Cozumel

Playas de suave arena bañadas por las tibias aguas del caribe

Esta isla está cubierta por una vegetación selvática, rodeada por costas rocosas interrumpidas por playas de color marfil, lagunas y manglares, en cuyas profundidades puede observarse a simple vista un importante conjunto de barreras de coral pertenecientes al Arrecife Maya.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Chakanbakán

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Chakanbakán, Quintana Roo

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades