Una ciudad muy campechana
El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto no 51 que aprobaba una nueva ley de administración interior, Champoton se convirtio en uno de los 8 municipios libres que conformaron el Nuevo Estado de Campeche. Esta ley empezo a regir el 1o de Enero de 1916. El Dia 7 de noviembre de 1957 se le concedio el Titulo de Ciudad a su cabecera municipal mediante el decreto no. 88 del H. Congreso del Estado. el Dr. Alberto Trueba Urbina hizo la declaración formal en el local de la Sociedad Coreográfica "Cultura y Progreso" (Actualmente Casino del Pueblo).Se encuentra situado en la zona centro del estado, comprendido dentro de los meridianos 89o 32 y 91o 08 de longitud oeste y entre los 17 49 y 19 41 de latitud norte de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Campeche y Hopelchen, al sur con el municipo de Escarcega, al este con el Municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen y el Golfo de México.Fue hasta 1518 cuando los expedicionarios comandados por Juan de Grijalva, desembarcan con el ánimo de vengar la anterior afrenta con los naturales; por lo que emprenden un combate en el que resultan heridos 60 tripulantes y 3 soldados muertos. Los pocos sobrevivientes se vuelven a la mar para continuar su expedición.
En 1538, al desocuparse la Villa de San Pedro de Tenosique, a causa de las hostilidades de los indígenas, Francisco de Montejo, El Mozo, fundó la Villa de San Pedro Champotón con los vecinos de los dos pueblos quedando como Encomienda de la corona española, a cargo de Francisco de Montejo, el sobrino, quien padeció dificultades y conspiraciones. Posteriormente el sobrino y sus oficiales reorganizaron el gobierno municipal de San Pedro y le cambiaron el nombre por el de Salamanca de Champotón.El 26 de diciembre de 1540 llega Montejo El Mozo a Champotón, para reemprender la conquista de Yucatán quien después de presentar la constancia de cabildo, parte con rumbo a Campeche.
En el poblado denominado "Siho" los naturales les presentaron furiosa batalla.En 1543 la corona designó a Fray Bartolomé de las Casas para ser obispo de Chiapas, sus límites jurisdiccionales eran Chiapas, Goascoalcos (Coatzacoalcos) Tabasco, Champotón, Yucatán y Cozumel, Soconusco y Verapaz.Dirigidos por fray Luis de Villalpando, llegan en el año de 1546 los frailes franciscanos, Juan de Albalote, Lorenzo de Bienvenida, Melchor de Benavente, Don Angel Maldonado y Don Juan de Herrera.En este año don Francisco de Montejo, El Viejo, introduce el cultivo de la caña de azúcar en su Encomienda de Champotón.Los esclavos . Pocos productos traídos a América tuvieron tanto éxito como el azúcar.
Para su explotación se requería de un gran trabajo al que los indios no estaban acostumbrados; esta situación provocó que los más dóciles fueran llevados a las plantaciones hasta morir. La mano de obra perfecta eran los africanos, de modo que ingleses y portugueses empezaron a traer esclavos de sus colonias.Champotón fue escenario de este comercio; los primeros esclavos fueron trasladados al cuartel viejo en grandes barcos que fondeaban fuera de la rada, con cadenas y bajo severa vigilancia edificio ubicado donde se encuentra actualmente la comisaria ejidal, de esta cabecera municipal.El antiguo Barrio del Pozo del Monte se pobló con descendientes de siervos manumisos provenientes de Jamaica, Haití, Senegal, Guinea, Ghana, Nigeria y Costa de Marfil.Los piratas .
A principios de 1644, el corsario ingles James Jackson con una escuadra de trece navíos de alto bordo y 1,500 hombres, después de merodear Campeche por varios días, tuvo que retirarse porque esta plaza había sido reforzada con soldados llegados de Mérida, recalando a Champotón que estaba desierto, ya que avisados sus pobladores huyeron a los montes y lugares aledaños. Los únicos que se quedaron fueron los dos frailes que cuidaban la construcción del templo. Cuando huían, después de haber escondido las reliquias de valor fueron apresados por los piratas.
Después de matar algunas reses en el templo, hicieron prisioneros a algunos indios y junto con los frailes Antonio Vázquez y Andrés Navarro, abandonaron Champotón.Cuando se dirigía a Cuba, un fuerte temporal hizo encallar en Cayo Arcas tres de los navíos de la flota de Jackson, otras nueve zozobraron por completo, muriendo toda su tripulación. Sólo se salvó la que llevaba a los frailes.Los monjes junto ocho españoles que los habían hecho prisioneros antes del ataque a Champotón fueron desembarcados en la Florida y después de pasar por la Habana, regresaron a Champotón.El 1º de abril de 1672, Laurent Graff "Lorencillo" saquea y quema Champotón.
El 11 de febrero de 1748, los piratas atacan Seybaplaya, llevándose cuantioso botín y numerosos prisioneros para venderlos como esclavos.La Independencia: Como en otros puntos de la península, en Champotón no hubo sublevación alguna y el proceso de Independencia pasó por estas tierras sin violencia.Al separarse la capitanía general de Yucatán, el 15 de septiembre de 1821, subsistió la organización y división política administrativa heredada de la colonia. Yucatán estaba dividido en 14 partidos o subdelegaciones. El partido de Champotón tenía como cabecera a la villa de Champotón y sus principales poblaciones eran Sahcabchen, Hool, Seybaplaya y Sihochac.
La guerra de castas: Al estallar la guerra de castas en el norte de la península, muchas familias yucatecas se establecieron en Champotón y haciendas circunvecinas en busca de protección, en vista de que en esta región la mecha del estallido social indígena no prendió.Nueva entidad: Por decreto del gobernador Miguel Barbachano del 1º de mayo de 1852, Champotón es elevado a la categoría de villa y al constituirse en estado el distrito de Campeche, pasa a formar parte de la nueva entidad.Los franceses: El 19 de noviembre de 1863 hubo un desembarco en Champotón de fuerzas francesas que realizaron brusco y sorpresivo ataque, posesionándose instantáneamente del Fortín de Costa San Antonio.
Por su parte la tropa acantonada en Champotón encabezada por el entonces coronel Pedro Celestino Brito, apoyado por el teniente José de la Rosa Ugarte y el subteniente marino Durán, la enfrentó valientemente consiguiendo recuperar el bastión y que los franceses, en número aproximado de 50, se replegaran a sus barcos.La Revolución: El movimiento revolucionario paso inadvertido en este municipio. Mientras en campeche los partidos políticos se aprestaban a postular al general Felix Díaz a la presidencia de la República, los estados del norte dirigidos por Carranza se levantaban en armas, desconociendo el gobierno de Victoriano Huerta. Tal era la situación cuando el gobernador del estado, don Manuel Castilla Brito, se levantó en armas contra Huerta, adhiriéndose al movimiento constitucionalista.
Después de la rebelión delahuertista, la población civil de Champotón sufrió la presencia y exigencias de aproximadamente 4,000 soldados en retirada. Esta tropa estuvo en la villa por 5 meses, del 11 de diciembre de 1923 al 17 de abril de 1924.Título de ciudad: El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm. 51 que aprobaba una nueva Ley de Administración Interior, Champotón se convirtió en uno de los 8 municipios libres que conformaron el nuevo estado de Campeche. Esta Ley empezó a regir el 1º de enero de 1916.El día 7 de noviembre de 1957 se le concedió el título de ciudad a su cabecera municipal mediante el decreto núm. 88 emitido por el H. Congreso del estado. El Dr. Alberto Trueba Urbina hizo la declaración formal en el local de la sociedad coreográfica "Cultura y Progreso" (actual casino del pueblo) el día 8 de diciembre del mismo año a las 11:30 horas; era presidente municipal el prof. Abraham Aguilar Espinosa.
Personajes IlustresEmilio Bocos Rosado: Músico. Nació en Champotón el 21 de abril de 1919. Primogénito de don Emilio Bocas y de la señora Josefa Rosado. Desde temprana edad acuso su vocación de músico, la cual desarrolló con el apoyo familiar, primero en su tierra natal y después en la ciudad de México, logrando conocimientos incluso de rango sinfónico. Cultivó la ejecución de diversos instrumentos como el saxofón, el clarinete, la flauta y el piano, y se interiorizó en la disciplina del arreglo musical y la composición.Emilio B. Rosado: Nombre con el que cobró fama a lo largo de su carrera musical, es considerado el creador del Danzón Cantado.
En el año de 1950 formó su propia orquesta, después de haber militado en otras agrupaciones con las que viajó por toda la República y gran parte del extranjero. Su popularidad como ejecutante y director se fue incrementando con el paso de los años y se consolidó como cabeza de una orquesta que fue la predilecta del público concurrente a los salones de baile.La orquesta de Emilio B. Rosado se convirtió en una de las más solicitadas para eventos sociales en todo el país. Permaneció al frente de ella hasta su muerte acaecida el 21 de junio de 1990.
Es recordado por campechanos y nacionales por su danzón "Champotón".Conteras Ricardo: Abogado. Originario de Seybaplaya; se gradúo en el Instituto Campechano, adquiriendo fama por su talento y prestigio en el desarrollo de su profesión. Se dice que concertado un duelo con un militar diestro en el manejo de las armas, por cuestiones amorosas, de antemano se daba por sucedida su muerte; a ruegos de su madre salió de la entidad, pero fue tal su vergüenza que, para conservar su honor, se alejo definitivamente de Campeche.Radicó en Nicaragua donde pronto se le reconoció su calidad profesional y se ha dicho que fue maestro de Rubén Dario. Ocupó importantes cargos en la administración pública llegando a vicepresidente y no aceptó ser presidente de aquella República porque reconoció que no era nicaragüense; sus descendientes se radicaron en la ciudad de México en una casa que por los años de 1924-1925 estaba frente al Parque Río de Janeiro; ellos asistieron a la inauguración de la escuela "Ricardo Conteras" en Seybaplaya cuando se inauguró en el periodo gubernamental de Manuel J. López Fernández, entre 1949 y 1955.
Arquitectura militar: Como huella de la primera batalla que se libró entre indígenas americanos y conquistadores españoles quedan los restos de una pequeña fortificación construida en el siglo XVII llamada Baluarte de San Antonio, conocida también como Castillo de Moch-Cohuo.Arquitectura religiosa: La iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, del siglo XVIII, de la orden franciscana, su fachada es de un cuerpo con campanario; la planta es de una sola nave con bóveda de cañón corrido. Conserva en su interior algunas imágenes antiguas.
La iglesia de la Candelaria, ubicada en la localidad de Hool, data de fines del siglo XIX y principios del XX, fue construida con piedra labrada; su puerta es de madera de arco de medio punto; en la parte superior tiene una ventana coral con una espadaña coronada por una cruz latina.También se encuentran la Iglesia de la Asunción en Seybaplaya y la de San Francisco de Asís en Sihochac.Arquitectura civil: Pozo del Chen Pec, su significado viene de Chen-"Pozo" y Pec-"perro", es decir "pozo del perro", que según una vieja leyenda, los españoles fueron guiados por un perro hasta ese lugar para abastecerse de agua. En la actualidad, a un lado del pozo existe un pequeño parque que fue construido para darle más vista.Ex-hacienda Haltunchen, localizado en el poblado de Haltunchen a 15 km. al norte de la ciudad de Champotón. La Ex-hacienda fue construida a principios del siglo XIX, cuenta con una capilla, la cual fue construida recientemente, y una serie de edificios semidestruidos.Ex-hacienda San José Carpizo, ubicada a 30 km. al noreste de Champotón.
La construcción es de fines del siglo XIX e inicios del XX. Es basado en tejas, mosaicos, piedra labrada, madera y adornos de herrería forjada, consta de un conjunto de edificios, entre los que destacan la casa principal, la factoría, los talleres, la iglesia y casas habitadas por los vecinos del lugar; estos edificios circundan una gran plaza, donde existe un pozo y están instaladas unas canchas deportivas, así como juegos infantiles.Su iglesia data de la misma época de construcción, su portada es de 3 cuerpos, el primero contiene el acceso de portón ferrado con arco de medio punto y unos nichos en los costados; tiene además columnas dóricas a cada lado que abarcan el primero y segundo cuerpo, y el tercero lo constituye una espadaña rematada por crestería oval de 3 cuerpos coronada por una cruz latina; fue construida en una sola nave apoyada por columnas y sus interiores están decorados.Ex-hacienda Ulumal, localizada en Ulumal a 12 km. al sureste de la ciudad de Champotón.
La hacienda está distribuida en forma cuadrada, tiene una iglesia y a su costado 3 casas, con 2 edificios. La iglesia es de una sola nave, su portada tiene ventana coral, una espadaña y la puerta es de madera.Rancho San Antonio Teop, se encuentra a 43 km. al noreste de Champotón. Data a principios del siglo XX; la construcción es a base de piedra, madera y tejas, consta de 2 niveles: en el primero hay 3 cuartos utilizados como bodegas; el segundo posee sala, comedor, cocina y 2 recamaras; tiene un patio semibardeado de piedra con 3 pozos, de los cuales uno abastece de agua a sus habitantes.Ex-hacienda Paraíso, se encuentra en el ejido del mismo nombre.
El río Champotón separa a este lugar de la antigua Potonchan, de la cual sólo esta unido con un moderno puente, por lo que para los extraños, más bien parece una colonia o barrio de la cabecera municipal. Es ejido por resolución presidencial en 1938.Ex-hacienda San Luis Carpizo, se encuentra ubicada en las afueras de la ciudad de Champotón. En este sitio se daban albergue a esclavos que estaban bajo el mando de capataces. Hoy día esta finca aun conserva los rasgos arquitectónicos que caracterizaban su construcción.
Los acabados con que adornan la casa principal, la capilla y la chimenea de la casa de máquinas en la actualidad se observan en todo su esplendor; asimismo se constata la tenebrosa columna, mudo testigo de los azotes que se les propinaba a los peones.Plaza principal, que fue construida para conmemorar el centenario de nuestra Independencia, así como un jardín público en el año de 1910. En el centro se colocó el busto de don Miguel Hidalgo y Costilla, nombre con el que fue designado.En 1927 se demuele y en 1970 se manda a construir una nueva plaza, misma que es inaugurada en mayo de 1971 y se le cambia el nombre por el de Angel Castillo Lanz, gobernador del estado originario de Champotón.
El Parque de las Américas, en 1955 se llevó a efecto la construcción del Parque de las Américas o de las Banderas, como se conoció popularmente para conmemorar la primera defensa del suelo continental americano contra la dominación extranjera.La figura en prisma de piedra que adorna el monumento central es la representación del parque victorioso Moch-Cohuo, el cual sirvió como base para el asta de la bandera.Fiestas, Danzas y Tradiciones: La forma tradicional en que el pueblo Champotonero celebra sus fiestas tradicionales, no difiere mucho de los demás municipios, debido a las raíces mayas, cultura que predomina en nuestro estado.
La danza típica tradicional que no falta en las celebraciones es el de La Cabeza de Cochino, y como la modernidad no pasa desapercibida también se acompañan de grupos de música popular.Dentro de las celebraciones se llevan a cabo las tradicionales ferias que incluyen actividades como novilladas, juegos pirotécnicos, exposición de muestras artesanales, ganaderas y gastronómicas.Cuando se trata de eventos religiosos se efectúan peregrinaciones, ejemplos de ellos son:La fiesta de la Virgen de la Candelaria que se celebra del 28 de enero al 8 de febrero, en la localidad de Hool.
La fiesta de la Virgen de la Dolorosa, cuya celebración se realiza durante la Semana Santa, en la localidad de Chuina.La fiesta de San Isidro Labrador se celebra el 15 de mayo en la localidad de Seybaplaya.La fiesta de la virgen Inmaculada de la Purísima Concepción, se realiza del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Champotón.El 21 de marzo, en Champotón se conmemora la batalla contra los españoles, en la que se hace una pequeña representación de lo sucedido en la primera expedición que realizó el capitán Francisco Fernández de Córdoba hacia territorio mexicano.Música: La música típica que predomina es la jarana y los danzones interpretados por un grupo con instrumentos, característicos de la región, llamados charanga.Artesanía: Los artesanos de Champotón trabajan con material propio de la región elaborando artesanías de madera tallada decorada con conchas y caracoles marinos.
También hacen figuras con la cascara de coco.Gastronomía: En cuanto a su gastronomía es rico en pescados y mariscos preparados en distintos guisos, ya que es un poblado de pescadores. También ofrecen deliciosos platillos típicos elaborados con carne de bovino y cerdo y los tradicionales frijol con puerco y puchero. Como postres se puede elegir entre dulces de pan, buñuelos con miel, cocoyol, dulce de papaya, de calabaza mielada, merengues, dulce de coco, melcocha y panetelitas.Centros Turísticos: Por su cercanía con el litoral del Golfo de México, Champotón cuenta con playas y balnearios tales como:Acapulquito.- Es una playa de baja profundidad, usada como lugar de recreo y para practicar la pesca.Costa blanca.- Aunque no se recomienda nadar en ella por ser fangosa, es visualmente atractiva.
Los pescadores alquilan sus servicios y embarcaciones a personas que practican la pesca deportiva.Payucan.- Es un balneario con playa de baja profundidad, con suelo arenoso y pedregoso, aguas transparentes de oleaje suave. Ofrece un conjunto de palapas para disfrutar de un espacio recreativo y de relajamiento.Sihoplaya.- Es una playa similar a la de Payucán; cuenta con un hotel del mismo nombre con categoría de cuatro estrellas; actualmente se encuentra en remodelación.También se localizan otras playas llamadas El Morro, El Manglar y Rocamar.
El terreno que ocupa el municipio de Champotón no es tan permeable, lo que ha permitido la formación de corrientes y depósitos superficiales, destacando el río Champotón.Otro atractivo natural es la Aguada de Santa Cruz Rovira, que es un estanque de forma alargada con un islote en el centro. En su parte más profunda alcanza 4 metros y en su superficie sobresalen plantas acuáticas; en el centro y alrededores la vegetación es exuberante. En sus aguas abunda el pejelagarto y la mojarra, entre otras especies. Es usada por los habitantes de las localidades cercanas como balneario y lugar de pesca.