CATEGORIA: Playas
Apacible y romántica Chapala
A orillas de este inmenso cuerpo de agua se encuentra un alegre mosaico de poblaciones, ávidas de consentir hasta al viajero más exigente. Es ideal tanto para el que gusta de la aventura y contacto con la naturaleza, como para el que busca un encuentro con la cultura, la historia y el arte, o simplemente descansar revitalizándose en cuerpo y alma.Lago de Chapala, lago situado al oeste de México; se encuentra sobre una meseta a 1.500 m de altitud, próxima a la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Forma parte de la frontera entre los estados de Jalisco, que engloba tres cuartas partes de la superficie del lago, y Michoacán de Ocampo. Es el lago más grande del país; ocupa una superficie de 1.080 km2, tiene unos 80 km de largo, unos 15 km de ancho y una profundidad media de 10 m.
El lago de Chapala está rodeado de montañas, ya que se encuentra en una fosa tectónica hundida entre las sierras de Atotonilco al norte, la de Pajacuarán al sur y la pequeña sierra del Rosario al oeste. El lago es rico en pesca y cuenta con varias islas como la de Chapala, la de Mezcala y la de Maltaraña. Su principal aporte de agua procede del río Lerma, y desagua en el océano Pacífico a través del río Grande de Santiago, en el estado de Nayarit.
En los márgenes del lago están situadas numerosas poblaciones como Chapala, Ocotlán, Ajijic, Jamay y Cojumatlán que hacen de este lugar un centro importante desde el punto de vista turístico y económico.La población de Chapala, localizada en la ribera del lago del mismo nombre, es hoy un destino obligado al que se agregan las pintorescas poblaciones de Ajijic y San Juan Cosalá. El lago, rodeado de villas de pescadores y artesanos, ofrece múltiples atractivos, entre los que destaca la visita a las islas de "Los Alacranes" y "Mezcala".Situada a 48 km de Guadalajara, Chapala brinda al visitante todas las comodidades que pueden encontrarse en un lugar apacible, en medio de un paisaje en el que dominan los tabachines, las jacarandas, los sauces, el árbol del fuego y el laurel de la India.
Entre bellos cerros que como nudosas manos se aferran a la tierra queriendo alcanzar el agua, a unos 40 minutos de la ciudad de Guadalajara, espera el lago más grande de nuestro país y como lo han corroborado varios extranjeros procedentes de países con amplias zonas lacustres como Canadá y Noruega, uno de los más hermosos del mundo: el lago de Chapala. Chapala fué el pionero en turismo a nivel nacional, como lo muestra su antiguo hotel construido en 1898, hoy convertido en palacio municipal.
Tips de ViajePasear por su malecón, apacible lugar desde donde se puede contemplar el lago y la imponente sierra, dejando la mirada perderse sin alcanzar la orilla hacia el este. Visitar el mercado de artesanías, donde confluyen piezas típicas de muchas partes del país. Artesanías en cobre de Michoacán y sombreros tipo cowboy; mientras a la distancia, con la brisa, coloridas hamacas de Oaxaca se mecen, y el barro de Tlaquepaque repite el sonido del lago en sus cavidades, y fascinantes piezas de los huicholes flotan en el aire.Elegir dónde comer en la zona de restaurantes de Acapulquito y entrarle de lleno a los frutos del lago: charales doraditos, pescado blanco al mojo de ajo, tacos de hueva.
Probar la deliciosa nieve de garrafa.Visitar la antigua estación del ferrocarril, señorial edificio que data de 1920, recientemente renovado y convertido en el Centro Cultural González Gallo, donde puede ver obras de arte contemporáneo e historia local.El espejo de agua, que alguna vez le pareciera un mar a Alexander von Humboldt, ahora es una opción para muchos viajeros, de todas las edades, que buscan hacer un recorrido interesante.MezcalaEl corto trayecto desde Chapala se realiza por una agradable carretera con miradores y exclusivos fraccionamientos de casas.Es un pueblo pequeño de pescadores ideal para el contacto con la naturaleza.
Flora y Fauna
En la ribera de Chapala encontramos cientos de plantas entre ellas destacan:
1.- Tripilla (Promageton angustissimus) vive en las zonas en torno a la ribera y se identifica por las sombras
2.- que forma debajo del agua.
3.- Estrellas de agua, se desarrollan en zonas bajas o en partes próximas a la orilla del lago.
4.- Lirio, se encuentra donde desembocan los ríos o áreas próximas a la orilla en zonas muy bajas. En años recientes, ha llegado a considerársele una plaga. Podemos encontrar también pajonal, juncal o tule en lugares donde el nivel del agua, no excede el metro de profundidad.
Los árboles hidrófilos (ahuehuete y sauce) se desarrollan en ciertas zonas donde desembocan ríos, suelen soportar grandes inundaciones. Los matorrales subtropicales como los copales, papelillo, casahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco, etc. son típicos del ecosistema de Chapala; mientras que en los cerros encontramos encinos y pinos. En el lago podemos encontrar 9 familias de peces, con 39 especies nativas y 4 introducidas, además de aves migratorias y nativas del lago. De los peces, varias ya se extinguieron y otras están en peligro de desaparecer y existen dos especies de charal propias del lago. Encontramos también dos especies de almejas y dos de crustáceos que serian el cangrejo de río y el cangrejo redondo.
Entre las aves encontramos pelícanos, que representan un problema para los pescadores; patos y aves migratorias del atlántico.IndispensablesArreglar una excursión al monte para ver las pinturas rupestres y los petroglifos. Recorrido en lancha a la Isla de Mezcala. Toma aproximadamente 15 minutos. Es como una pequeña ciudad fortificada. De 1819 a 1855 se estableció un presidio y aún quedan inmensos galerones destechados donde permanecieron 600 presos. Desde el punto más alto se tiene una maravillosa vista de todo el lago y de la Isla de los Alacranes, uno de los lugares sagrados de peregrinaje de los huicholes, que también es posible visitar embarcándose desde Chapala.