CATEGORIA: Arqueología
Importante ruta comercial maya
Dentro del área arquitectónica del Río Bec destaca el sitio arqueológico de Chicanná por la gran belleza de su Estructura II, la cual se encuentra ricamente decorada con un enorme mascarón de Itzamná, el Dios Creador, en el que se pueden apreciar restos de estucoChicanná que en español significa "La casa de la boca de la serpiente" (chi-boca, can-serpiente, ná-casa), posiblemente alude al enorme mascarón de la fachada central de la Estructura II. La época más temprana de ocupación del sitio se remonta al periodo Preclásico Tardío (300 antes de Cristo a 250 de nuestra era), y su auge data del periodo Clásico Tardío (550 – 700 de nuestra era), cuando el sitio era un pequeño centro dependiente de Becán que fungía como capital regional.Dada la elegancia y riqueza decorativa de sus edificios, Chicanná ha sido considerado por algunos investigadores como un centro elitista de la región Río Bec. Al igual que Becán, entre los periodos Clásico Tardío y Terminal, debió participar de la ruta comercial que atravesaba la península desde el Golfo de México hasta la Costa Sur hoy Quintana Roo. Chicanná se mantuvo ocupada hasta los periodos Clásico Terminal y Posclásico (800-1100 de nuestra era)."La casa de la boca de serpiente", como ha sido llamada, es considerada una ciudad elitista conurbada a Becán.
La Estructura I, que cierra por el oriente la Plaza Principal del sitio, es un edificio alargado con dos filas de tres aposentos cada una. Está flanqueado por dos grandes torres con cuerpos de esquinas redondeadas que estuvieron decoradas con mascarones frontales de Chaac, dios de la lluvia, y cuentan con escalinatas simuladas que conducen a templos falsos. Su fachada principal cuenta con tres accesos a cuyos lados se aprecian restos de mascarones de perfil.
La Estructura II, localizada en el sector este de la Plaza, es un edificio de un nivel construido sobre una pequeña plataforma. Su fachada central está ricamente decorada con un enorme mascarón que representa a Itzamná, dios creador de todas las cosas, según la mitología maya. El acceso a esta estructura lo constituye una boca, en la parte superior se encuentran los dientes, sobre los que se reconocen la nariz, los ojos bizcos y el entrecejo del personaje, así como las orejeras, dando la impresión de ser una gigantesca cara con las fauces abiertas.
La plataforma de acceso al edificio que está ligeramente elevada, semeja la lengua, y la presencia de un diente a un lado da la idea de ser ésta la mandíbula inferior del monstruo sagrado.Los lados del edificio están decorados con cascadas de mascarones de Chaac hechos en mosaico de piedra que estuvieron cubiertos con estuco y pintados en varios colores, predominando el rojo intenso. Esta estructura cuenta con ocho habitaciones y conserva restos de la crestería en su parte central superior.
Al norte de la Plaza Principal se localiza la Estructura III que consiste en un basamento bajo con escalinatas en la parte central del sector sur y una serie de cuartos a los lados. Éste es el edificio donde se ha encontrado la evidencia de ocupación más tardía del sitio. Del lado sur de la Plaza se localiza la Estructura IV que también contaba con una escalinata central sobre la cual aparentemente se edificaron varias habitaciones.
La Estructura VI se sitúa al sureste del núcleo de Chicanná. En la parte central de este edificio se localiza su principal escalinata de acceso; existen otras escaleras de menores dimensiones en el lado este que dan acceso a un adosamiento tardío. En su fachada central se aprecian cascadas de mascarones de perfil del dios Chaac y vestigios de un mascarón zoomorfo en su parte superior, además de restos de crestería.
La Estructura XI consiste en un pequeño palacio conformado por 12 habitaciones; como resultado del estudio de los materiales cerámicos se ha podido establecer que se trata de una de las construcciones más tempranas del sitio, y que en el transcurso de su ocupación sufrió diversas modificaciones.
Al noreste de la Plaza Principal se localiza la Estructura XX, un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles de los cuales el inferior cuenta con 11 aposentos y el superior con cuatro; éstos últimos poseen banquetas decoradas con rosetones que enmarcan rostros humanos. El edificio cuenta con una escalinata interior que se separa hacia los lados, permitiendo acceder a los aposentos superiores desde el exterior del edificio.
La fachada principal de esta estructura consiste en una portada zoomorfa integral en cada uno de los niveles; el superior remata en los extremos con cascadas de mascarones en volumen de Chaac, y estuvo coronado por una crestería. En las fachadas laterales y posteriores se aprecian restos de portadas zoomorfas parciales.Como llegar: De la Ciudad de México a la zona arqueológica de Chicanná hay una distancia por carretera de 1 120 kilómetros, que se recorre en un tiempo de 14 horas con 10 minutos, aproximadamente.
Para llegar a la zona arqueológica de Chicanná, partiendo de la ciudad de Campeche, hay que dirigirse hacia Champotón y luego hacia Escárcega, para después tomar la carretera que va a Chetumal, hasta llegar a la zona arqueológica, algunos kilómetros antes de X′puhil.Por avión, de la Ciudad de México hay que dirigirse a la de Campeche, cuyo vuelo hace un tiempo de 1 hora con 35 minutos, sin escalas. Una vez en campeche habrá que continuar por carretera hasta Chicanná.Una vez que hayas recorrido el lugar, te recomendamos disfrutar del paisaje selvático que en las primeras horas del día y en el atardecer se llena de gran variedad de aves canoras y parvadas de pericos de vistosos colores.
Muy cerca de Chicanná hay otras zonas arqueológicas como las de Becán, X′puhil, Hormiguero; un poco más lejos están Balam kú y Calakmul, esta última localizada en la reserva de la biosfera del mismo nombre. De hecho, son más las zonas que están en las inmediaciones de X′puhil, muchas de las cuales son poco accesibles hasta ahora. Se pueden mencionar Payán, Okolhuitz, Channá y Puerto Rico.Para tu mayor comodidad puedes llegar hasta el poblado de X′puhil, que se localiza a unos cuantos kilómetros del lugar, donde podrás encontrar servicios de alojamiento, alimentación, gasolina, estación de autobuses y guías de turistas acreditados.
Es recomendable que utilices bloqueador solar y lleves un sombrero o gorra para proteger a tu piel de los rayos solares, así como utilizar un repelente de mosquitos.Y no olvides vestir ropa y zapatos cómodos para que puedas recorrer a gusto la zona arqueológica y sus alrededores.