Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Chichén Itzá, Yucatán

Una maravilla arquitectónica, la ciudad Maya de los guerreros

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Lucha entre luz y oscuridad

El sitio arqueológico está en la parte central norte de la península de Yucatán; se ubica a 120 kilómetros de la ciudad de Mérida, capital del estado que toma su nombre de la península, y su acceso es por la carretera federal número 180. La ciudad al borde del pozo de los itzáes", fue la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 d.C., puente entre los periodos Clásico y Posclásico mesoamericanos. Sus restos, aún bien conservados, confirman la fama que le asignaron las crónicas y leyendas indígenas de Yucatán. Sus vestigios muestran que la civilización maya tradicional se enriqueció con otras corrientes culturales de Mesoamérica.

Según evidencias cerámicas, hubo en la región de Chichen Itzá, ocupación humana desde el Preclásico superior hasta el último milenio a.C. Pero fue hasta el final de Clásico y el Posclásico temprano cuando el sitio adquirió las proporciones y características urbanas que hoy admiramos.Guerreros, sacerdotes y comerciantes constituían la élite gobernante en Chichen Itzá,. Introdujeron el culto al dios Kukulcán (serpiente emplumada), el equivalente al Quetzalcóatl del Antiplano. Levantaron construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente. El militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los cráneos de cientos de enemigos.

Desde la ciudad de Cancún inician la mayoría de los tours y viajes a la mágica ciudad prehispánica de Chichen Itzá, planea tu viaje hoy!

Hacia el año 325 d. C., la ciudad, que en un principio fue un pequeño poblado de chozas, madera y paja, floreció y sus habitantes comenzaron a erigir edificaciones monumentales cerca del cenote llamado Xtoloc. Al parecer, creció de manera dispersa en los primeros tiempos, para posteriormente ser diseñada cuidadosamente dejando grandes espacios entre los templos. Las distancias entre los edificios se cubrían de amplias calzadas o vías principales, elevadas sobre el suelo, llamadas Sacbés (caminos blancos, en maya). El Templo de los Guerreros, El Observatorio, El Cenote Sagrado, El Juego de Pelota, son solo parte de la grandeza de esta civilización y antigua metrópoli Maya.

Los monumentales edificios de la Gran Explanada de Chichen Itzá, están presididos por la Pirámide de Kukulcán, uno de los edificios más altos y notables de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55.5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata que conduce al templo superior. Balustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. Otros edificios importantes son el Templo de los Guerreros, integrado por el Templo del Chac Mool y por un conjunto de pilastras, cada una grabada con representaciones de sacerdotes y guerreros.

El Observatorio, el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantlí, el Akab Dzib, y el Templo de los Jaguares, también forman parte de esta ciudad mítica.Además está el gran Cenote Sagrado en el que se han encontrado objetos de jade y cerámica e incluso esqueletos de seres humanos, especialmente de niños, que se ofrendaban al dios Chac. La arquitectura de los mayas era tan característica como la griega, romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero fundamentalmente es una naturaleza única. En las construcciones monumentales de Chichén Itzá se puede apreciar la conjunción de los dos estilos mayas importantes: El Puuc y el Maya Tolteca.

En cada uno de sus edificios podemos observar la finura de los rasgos, figuras delicadamente esculpidas y representativas de los más importantes patrones: Chaac y Kukulcán. Están profusamente decorados y son símbolo de la grandeza de una cultura.Como sucedió hace más de 1,000 años, el fenómeno del equinoccio (21/22 marzo y septiembre) en el templo de Kukulcán en Chichen Itzá,, sigue conmoviendo los corazones de los espectadores.En estas épocas del año, el juego de luz y sombra en el templo, crea esta ilusión óptica: La de una serpiente que se mueve. Miles de entusiastas se reunen en Chichen Itzá, para vivir la experiencia de la magia maya.

Al observar a la serpiente bajar por el templo, los visitantes se podrán preguntar hacia dónde va.Se ha descubierto que en los días equinocciales, antes de ocultarse el sol entre las 14:15 a 16:50Hrs, las sombras de las esquinas de las plataformas superpuestas del lado norte, se van proyectando de arriba hacia abajo en forma sucesiva en la orilla de la alfarda norte hasta que se forman con claros de luz solar siete ángulos isósceles, de manera que el conjunto se asemeja al cuerpo ondulante de una serpiente que parece descender de la pirámide porque el séptimo triángulo coincide con la garganta del reptil que está al principio de la alfarda.

El Equinoccio, se da cuando es el Cenit y la luz del Sol se posa sobre el ecuador de manera vertical, dando el efecto de la ausencia de sombras en esa región, no así en los demás puntos de la tierra en los que se crea una sombra sometiéndose a la inclinación en la circunferencia, dando sombra hacia el norte o al sur dependiendo que polo sea el más cercano, a estas áreas se les llama Hemisferios, dando como resultado el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. La idea conceptual expresada durante la celebración del equinoccio de primavera, se centra en la ejecución de la siembra, símbolo de comienzo y fertilización de la tierra, por ejemplo el paso del sol como lo podemos observar en los equinoccios es un detalle que marcaba para los antiguos mayas una forma de reconocer el momento de la siembra, en primavera y de la cosecha, en otoño. Este fenómeno dura unos minutos conforme el sol se oculta, y los triángulos van desapareciendo en orden inverso, o sea de abajo hacia arriba.

Articulos Destacados de Yucatán

Valladolid

Conoce la Iglesia de Santa Ana, antiguo templo indígena de Valladolid

La iglesia de Santa Ana, situada en el barrio del mismo nombre, es un importante templo religioso de Valladolid, cada 13 de septiembre se conmemora la heroica defensa de Chapultepec con presencia militar y una ceremonia posterior, frente a este templo, en el centro del parque, se encuentra un monumento a los Niños Héroes.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Chichén Itzá, Yucatán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades