CATEGORIA: Arqueología
Jeroglíficos y bella cerámica Maya
Chinkultic puede describirse fielmente, de acuerdo a lo que escribió el investigador Enrique Juan Palacios, cuando en 1926, realizó un recorrido por la zona y percibió la importancia del lugar y el encanto del paisaje:..." difícil dar con un sitio igualmente poético y evocador. La soledad del rumbo; el miraje divino del lago; las islas con altos peñascos donde vienen a abatirse las garzas; las riberas saturadas de ensueño; los bosques espesos... Ambiente de misterio!. La vida del remoto ayer, tan rica de palpitaciones, diriase que despierta de improviso"En Chinkultic puede apreciarse el extraordinario trabajo que realizaron los mayas en cantera; muestra de ello es la Gran Plataforma en la que la calidad en los cortes de piedra es extraordinaria.El área habitacional consiste en unos 200 montículos grandes y pequeños, agrupados alrededor de 6 conjuntos principales, que incluyen el área de la llamada "Acrópolis" o Grupo A, el cuandrángulo del Grupo B, y el Grupo C, con el juego de pelota y la Gran Plataforma. El famoso cenote Agua Azul está 50 metros mas abajo y a un costado del elevado templo 1 y los riscos, cortados casi a plomo en algunas partes, del Grupo A. Chinkultic está sobre una serie de colinas de roca caliza, en las que los diferentes conjuntos arquitectónicos fueron adaptados; hoy, en una superficie de tres kilómetros cuadrados, están identificados cuatro núcleos principales.
La forma y distribución de dichos conjuntos está relacionada por la topografía y la presencia de tres importantes depósitos naturales de agua: al norte el Cenote Azul, al noreste la laguna Chanujabab y al noroeste la de Tepancuapan. La sección más elevada está al norte, donde se encuentra el conjunto A. Mientras que los B, C y D, se distribuyen hacia el sureste, en las cimas de las colinas. Alrededor de los conjuntos y hacia las partes bajas, se ubican pequeños núcleos dispersos de casas habitación.
La filiación cultural del sitio es maya y fue durante el apogeo del periodo Clásico Tardío (600 a 900) en el que se desarrolló la mayor parte de la ciudad. Existe información acerca de que el abandono de este lugar es mucho más tardío que el de la región de las Tierras Bajas; la ocupación duró hasta bien entrado el Posclásico Temprano (900 a 1200), en el que fue abandonado definitivamente. De la primera época existe una gran cantidad de monumentos escultóricos con inscripciones jeroglíficas al estilo de las Tierras Bajas.
Sin embargo, la arquitectura presenta evidencias de contactos y relaciones con otros desarrollos culturales del área. En este sentido es importante hacer notar el poco uso de la bóveda maya o arco falso en las construcciones; elemento común hacia el noreste de este sitio. Chinkultic es uno de los pocos lugares con abundantes inscripciones jeroglíficas del Clásico Tardío. Conforme se avanza al oeste y la topografía se eleva, los elementos característicos de esta época empiezan a diluirse y a mezclarse con otros desarrollos culturales.
En el otro extremo de las Tierras Bajas se encuentra Comalcalco, hoy Tabasco; los puntos intermedios son Palenque y Toniná, Chiapas, que son sitios importantes con inscripciones y uso frecuente de la bóveda maya, que marcan el límite de los mayas del Clásico con otros grupos de lengua mayense, pero culturalmente distintos. Otros elementos, como la cerámica policroma y las figurillas, tienen una distribución mucho más amplia.
Actividades, Independientemente del interés arqueológico que lo traiga a visitar este lugar, en el cual podrá practicar la fotografía por sus maravillosos paisajes, su ubicación le permitirá conocer otros puntos de gran interés turístico muy cercanos, como son: Los Lagos de Montebello y Cristóbal Colón; la Zona Arqueológica de Tenam Puente o antiguas haciendas que datan del siglo XIX, conformándose de este modo, una de las regiones de interés natural e histórico más importantes de Chiapas. Horario de sito, de 10 a 16 horas de De martes a domingo.
Localización, a pocos kilómetros de Comitán, Chiapas, está la desviación a Ciudad Cuauhtémoc; por ésta se llega al Parque Nacional de las Lagunas de Montebello. De esa carretera se recorren 47 kilómetros hasta llegar a la desviación que conduce al sitio arqueológico.