CATEGORIA: Arqueología
El misterio y espíritu maya
Los edificios de esta zona arqueológica se caracterizan por combinar armónicamente sectores claros y oscuros en sus fachadas. La calidad de su mampostería ha perdurado un mínimo de diez siglos, sus inmuebles están recubiertos con sillares muy bien cortados y ensamblados, pertenecientes al estilo arquitectónico Puuc del periodo del Horizonte Clásico.Uno de los primeros en dar a conocer los sitios de la región Puuc fue Teoberto Maler, austríaco que llegó a México como parte del ejército del emperador Maximiliano y que tras la caída del imperio se quedó a vivir en la provincia de Yucatán. A él debemos numerosas fotografías que documentan el estado que guardaban muchos edificios mayas a finales del siglo XIX, como es el caso específico de los que hoy se hallan de pie en Chunhuhub.Chunhuhub nombre maya que en español significa "Junto al Caracol" (chun-junto a, huhub-caracol), aunque algunos lo interpretan como "raíz del árbol pinus caribea", conocido en la región como Huhub, ya que en maya chun también puede interpretarse como raíz de árbol.
La ocupación más temprana del sitio data del periodo conocido como Clásico Tardío, es decir, entre los años 600 y 800 de nuestra era. El Palacio o Estructura I consta de dos niveles con 13 aposentos abovedados, en su fachada principal se aprecia un friso con motivos geométricos con los que alternaban esculturas zoomorfas que semejaban murciélagos.
Los muros inferiores del edificio son lisos, a excepción del sector que conduce a la cuarta habitación, donde la fachada presenta bloques esculpidos con figuras alternadas de grecas, rectángulos y columnas.Sobre la moldura media del inmueble se aprecia un friso decorado con junquillos y una cornisa con pequeñas columnas. Las paredes de los aposentos conservan su aplanado original hecho a base de estuco y el pequeño zócalo sobre el que se levanta la estructura está adornada con grecas, cuadros y columnillas.
En el extremo sur del edificio, a un costado de la escalinata, existe una bóveda que simula un arco. Esta estructura es un ejemplo tipo del edificio-palacio en la arquitectura Puuc.Contigua al Palacio se levanta la Estructura II, formada por tres aposentos abovedados, los muros de su fachada son lisos y su moldura media, al igual que la cornisa, está decorada con pequeñas columnas. Su friso presenta columnillas, además de motivos geométricos. Este edificio estuvo unido al Palacio por medio de una escalinata, hoy sepultada bajo el escombro producido por los derrumbes de los sectores superiores.
Chunhuhub se localiza a 23 kilómetros al noreste de Bolonchén de Rejón en el municipio de Hopelchén en el estado de Campeche. Desde la ciudad de Campeche se conduce por la carretera federal 261 hasta llegar al poblado de Bolonchén de Rejón, a 23 kilómetros se toma la desviación hacia el poblado de Xculoc, encontrando a 5 kilómetros la desviación al sitio. El Tiempo estimado de visita a la zona arqueológica es de 1 hora. Y saliendo de la ciudad de Campeche: es de 4 horas.Al visitar Chunhuhub se puede programar la visita a la zona arqueológica Santa Rosa Xtampak. En primavera y verano llevar ropa ligera, ya que la temperatura es mayor de 30 grados centígrados. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para insectos.