Mexico Adventour, La mejor experiencia de viaje en Riviera Maya, Tulum, Playa del Carmen, Coba y Chichen

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Cobá, Quintana Roo

Recorriendo los mágicos senderos Mayas de Quintana Roo

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Magicos Senderos Mayas

Cobá ocupa una superficie aproximada de 100 km cuadrados. El núcleo principal está formado por los edificios denominados Cobá, Nohoch Mul, Chumuc Nul y Makanxoc. Fue ocupada desde el periodo preclásico hasta el posclásico. Su apogeo ocurrió desde el 800 hasta el 1000 d.C. Entre los años 600 y 800 d.C., se construyó una red de caminos, que unían Cobá con Yaxuna, a 100 km, y con Ixil, a 19 kilómetros. Al igual que para otros sitios del área maya, no existe evidencia epigráfica que nos den a conocer el nombre que tuvo el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales y etnográficas del área, permitieron que durante los años treinta del siglo XX, Eric Thompson señalara que el nombre del sitio habría sido Kinchil Cobá, en alusión al nombre del dios solar maya y de una denominación esencialmente geográfica que se relacionaría con los vocablos mayas cob (o kob), turbia o picada, y ha, agua, que formarían la denominación "lugar de agua turbia o picada", seguramente en referencia a los lagos en torno a los cuales fue edificada la ciudad.

Cobá es sin duda el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán comparable en tamaño e importancia a Chichén Itzá, su rival y enemigo a lo largo de gran parte de su historia prehispánica. Tiene una extensión de poco más de 70 kilómetros cuadrados y una red de 45 caminos (o sacbeob) que comunica a los diversos conjuntos del sitio, así como a Cobá con otras comunidades menores y seguramente dependientes de su dominio. Dentro de este complejo sistema de caminos, destaca el de 100 kilómetros que une al sitio con el de Yaxuná, en el vecino estado de Yucatán.

Las investigaciones realizadas a la fecha permiten saber que Cobá tiene una larga historia de ocupación prehispánica que habría iniciado hacia 200 o 100 antes de Cristo, cuando existió un asentamiento de plataformas bajas y construcciones de madera y palma de las que no queda más evidencia que algunos fragmentos de cerámica. Entre los años 200 y 600 después de Cristo, la ciudad de Cobá parece haber ejercido un amplio control territorial que le habría llevado a dominar todo el norte del actual estado de Quintana Roo y aún ciertas porciones del oriente de Yucatán.

Evidentemente, este poder tiene su sustento en el control de grandes espacios agrícolas e hidráulicos, así como de las rutas de intercambio inter e intrarregional, que posiblemente habrían incluido el control de algunos puertos de importancia, como el de Xelhá. En este sentido es interesante mencionar la existencia de arquitectura de tipo teotihuacano (una plataforma del Grupo Pinturas explorada a principios de 1999), que documentaría la existencia de vínculos con el centro de México y su poderosa metrópoli del periodo Clásico Temprano: Teotihuacán.

Posterior al año 600 después de Cristo, el fortalecimiento de las ciudades del Puuc yucateco, así como la posterior aparición de Chichén Itzá en el panorama sociopolítico de la península, significaron cambios en la estructura de poder de Cobá y sus relaciones con otras ciudades importantes que le habrían obligado a reconformar sus dominios territoriales.La información disponible a la fecha, permite avanzar la hipótesis de que a partir del año 900 o 1000 después de Cristo, Cobá habría entrado en una larga disputa con Chichén Itzá de la que ésta última habría resultado finalmente triunfadora al vencer a importantes enclaves cobaeños como Yaxuná.

Posterior al año 1000 después de Cristo, la ciudad perdió importancia política, aunque parece haber conservado su importancia simbólica y ritual que le permitieron recuperar cierta jerarquía entre los años 1200 y 1500 cuando se construyeron diversos edificios ya dentro del estilo Costa Oriental. El Grupo Cobá en donde puede apreciarse un notable templo de casi 25 metros de altura perteneciente al periodo Clásico Temprano y conocido localmente como La Iglesia, así como un complejo conjunto de edificios palaciegos y residenciales que son una excelente muestra del enorme tamaño e importancia que había tenido la ciudad en su tiempo.

La visita a este grupo se complementa con el Juego de Pelota, en donde pueden observarse algunas figuras de cautivos pertenecientes al periodo 600-900 después de Cristo, así como un basamento ornamentado con representaciones de cráneos humanos y algunas inscripciones jeroglíficas en los peraltes de la escalera, el inicio del sacbé 1 que comunica al sitio con el de Yaxuná, puede llegarse al Grupo Nohoch Mul, en donde se encuentra uno de los edificios más altos de toda el área maya, conocido precisamente con el nombre de Nohoch Mul ("gran montículo" en maya), que es un enorme basamento de más de 30 metros de altura, sobre el cual se conserva un templo perteneciente a una etapa constructiva posterior y que produce una altura total de 42 metros.

El Nohoch Mul fue construido durante el periodo Clásico Temprano (200-600 después de Cristo), seguramente para conmemorar el poder sagrado de los gobernantes de Cobá y para servir como última morada para algunos de los miembros de ese linaje gobernanteAdemás de esta notable edificación, en el Grupo Nohoch Mul existe una construcción de volumen aún mayor; se trata de la gran plataforma, un edificio de casi 30 metros de altura y 110 por 125 metros de lado que lo convierten en el basamento de mayor volumen en todo el noreste de la península de Yucatán.

Aunque desafortunadamente no ha sido explorado, es interesante observar sus impresionantes dimensiones que posiblemente correspondan a una obra inconclusa, ya que no se han encontrado restos de ninguna construcción en la parte superior.El último de los grupos es el Macanxoc que está constituido por un conjunto de plataformas bajas con pequeños templos y altares, la mayor parte de los cuales está precedido por estelas conmemorativas de diversos eventos relativos a la vida y actividades de los gobernantes de Cobá, algunos de ellos, mujeres.

Horario de sitio, el lugar puede ser visitado de Lunes a domingo de de 8:00 a 19:00 horas durante el verano y de 7:00 a 18:00 horas durante el invierno, cuenta con servicios de estacionamiento, sanitarios y un área de expedición de boletos. En el entorno inmediato existen diversos establecimientos dedicados a la venta de alimentos ligeros, así como de artesanías propias de la región. Existe una agrupación de guías certificados locales que ofrecen sus servicios durante las horas de visita.

Localización, a Cobá se llega desde la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán, por la carretera federal 180, dirigiéndose a Cancún, estado de Quintana Roo. Se toma la desviación en Nuevo Xcan, hacia el sureste y en el kilómetro 47 se encuentra un entronque que conduce hacia la zona arqueológica.

Articulos Destacados de Quintana Roo

Isla Mujeres

Una Isla que lo invita al paraíso terrenal en México

Las playas más frecuentadas y altamente recomendadas se localizan en la punta norte de Isla Mujeres, donde éstas son poco profundas, las aguas son claras, calmadas y cristalinas con hermosos arrecifes de coral a muy corta distancia de las playas.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Cobá, Quintana Roo

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades