Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Comitán de Domínguez, Chiapas

Contando la historia de una ciudad muy chiapaneca

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Una ciudad de historia colonial

El antiguo poblado fue fundado en una ciénega por un nutrido grupo de indígenas tzeltales. En 1486, fue sometido por los aztecas quienes le cambiaron el nombre por el de Comitlán, del náhuatl, komil-tlán, "Lugar de Febres"; en enero de 1528, fue conquistado por Pedro de Portocarrero, envíado por el conquistador de Guatemala, capitán Pedro de Alvarado; en 1556, el misionero Diego Tinoco traslada la población de Comitán junto con un numeroso grupo de indígenas tojolabales a donde se encuentra actualmente, anteponiéndole el nombre de San Pablo; en 1625, se le cambia la denominación por la de Santo Domingo de Comitán; el 29 de octubre de 1813, las Cortes de Cádiz, España, le conceden el título de ciudad de Santa María de Comitán; el 28 de agosto de 1821, proclama su independencia tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España; el 21 de noviembre de 1934, se le agrega el apellido Domínguez, en memoria del héroe civil de México: Belisario Domínguez.

Actualmente el lugar es considerado como Zona de Monumentos Históricos protegida por el Estado. Comitán de Domínguez es un lugar que cuenta con un patrimonio arquitectónico prominente de edificaciones religiosas como son: el templo de San Sebastián de 1525; el principal monumento de la ciudad: el templo de Santo Domingo de Guzmán de 1678, cuya imponente torre forma parte del repertorio mudéjar que caracteriza al arte colonial chiapaneco, y los templos de San Caralampio, San José y Guadalupe, del siglo XIX ; sin embargo, también las casas que conforman la ciudad representan un importante acervo de construcciones y una significativa homogeneidad: cornisas y frisos de extracción neoclásica, rejas y balcones de madera con sus barrotes alternados y techos de tejas, mezclando de esta manera las fachadas de Comitán, las influencias neoclásica y popular.

El centro de la ciudad es testimonio de muchos siglos de historia, y específicamente de historia constructiva; la remodelación emprendida en los últimos años le ha restituido su gran dignidad, que permite al visitante acercarse a los grandes hitos de la personalidad comiteca. Presidido por el templo de Santo Domingo de Guzmán, el patrono de la ciudad, el Parque Central de Comitán se presenta como una de las más agraciadas plazas mayores de Chiapas aunque ésta ha sufrido a lo largo de su historia muchas modificaciones. Alrededor del parque pueden apreciarse varios motivos arquitectónicos de la ciudad: desde las influencias mudéjares patentes en la torre y el artesonado de Santo Domingo hasta los toques al estilo neoclásico porfiriano del Teatro de la Ciudad y los característicamente comitecos portales de madera.

De igual importancia son: la Casa Museo Belisario Domínguez, la cual no solamente tiene valor histórico por haber sido morada del héroe civil de México sino que también es una de las mejores muestras de la arquitectura doméstica tradicional de la región.Se incluye al Centro Cultural Rosario Castellanos, construido en los años 30 en el sitio que ocupó el convento dominico; el Palacio Municipal, edificado a fines del siglo XIX, ocupa el lugar del Cabildo donde se firmó el acta de independencia en 1821; y el Templo del Calvario que presenta en su fachada motivos extraídos del repertorio barroco de la Antigua Guatemala, son ejemplo de la riqueza arquitectónica de este lugar.

Cuando Viajar a Comitán, posiblemente los mejores meses sean noviembre a enero, cuando el paisaje todavía conserva todo su verdor y la temperatura es más agradable en las tierras bajas. Durante mayo a octubre es la estación de las lluvias. Sus inconvenientes no son obstáculos para el paseo. En marzo y abril son los meses menos aconsejables por las brumas que producen las quemas de los terrenos agrícolas.

Localización, la vía principal de acceso proviene a de la capital del estado, a través de la Carretera Panamericana ( Mex-190) a 171 Km de dicha capital y a 1145 de la Ciudad de México, pasando por las ciudades de San Cristóbal de la Casas y Teopisca. Otra buena opción es el acceso por la parte norte del estado, entrando por Tabasco conduciendo sobre la carretera Mex-186, llegué al entronque de la carretera Mex-198 que lo lleva a Palenque, continúe por esa carretera hasta la ciudad de Ocosingo y a 20 Km después de ésta última utilice la carretera estatal hacia Altamirano, llegará a esta ciudad y de ahí, con aproximadamente 60 min más de viaje, estará en Comitán.

Si viene viajando por el sur o de Centro América, a partir de la Ciudad de Tapachula, utilice la carretera costera (Mex-200) hasta el entronque con la carretera Mex-211 que lo llevará por Motozintla, Amatenángo de la Frontera y Frontera Comalapa hasta hacer nuevamente conexión con la carretera Panamericana (Mex-190). O bien si ha entrado por la frontera de Ciudad Cuauhtemoc (desde Centro América por la panamericana) simplemente continúe sobre esta con dirección a la capital del estado (Tuxtla Gutiérrez) Si usted no es afecto a caminos sinuosos característicos de sierras, la carretera Mex-190 no es recomendable entre Tuxtla y San Cristóbal, por lo que le sugerimos tomar una vía alterna, que además de ser un espectáculo en el cruce de la presa Belisario Domínguez (La angostura), lo llevará directo de la capital hacia Comitán.

En el tramo Tuxtla - Chiapa de Corzo, encontrará un desvío hacia dicha presa, podrá optar por dos salidas, una hacia la ciudad de Teopisca por la carretera estatal 101 y haciendo entronque a la Mex-190, tomando la dirección sureste 30 minutos más aprox. y la otra es continuar por la carretera 226 hasta la ciudad de Tzimol, y pasando esta entroncar a la Mex-190, tomar la dirección norte y conducir aprox. 7 min. Vías aéreas, existe a 8 Km una base aérea civil con pista para recibir avionetas, se utiliza frecuentemente para conexiones locales o recorridos turísticos sobre las bellezas naturales de la región.

Articulos Destacados de Chiapas

Lacanjá Chansayab

Vive un paisaje único lleno de belleza natural

Lacanjá Chansayab, es una comunidad lacandona que basa su subsistencia a base de los recursos naturales que provee la biodiversidad de montes azules, se ubica el único sitio natural habitado por los descendientes Mayas, que aún conservan sus tradiciones culturales, fieles guardianes de los vestigios de la Cultura Maya, localizados en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Bonampak.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Chiapas

Planea tu Viaje a Comitán de Domínguez, Chiapas

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades