CATEGORIA: Pueblos
De arquitectura barroca
La construcción del Convento y su Iglesia data de 1600 a 1620.La Iglesia está orientada de norte a sur, a este lado la fachada principal. Flanqueada por dos contrafuertes, es un ejemplo del estilo barroco de la primera mitad del Siglo XVII. La puerta alta y estrecha, está enmarcada por dos pilastras almohadilladas, en el entablamento una inscripción: "SOLI DEO HONOR & GLORIA".
La Iglesia y Convento del Carmen debió ser el edificio religioso más importante de Atlixco. Limitado por enorme barda, abarca aproximadamente dos manzanas, comprendió como todos los edificios de la misma orden un claustro pequeño, uno o dos claustros grandes, huerta, dependencias e iglesia anexa a todo el convento.
La base del segundo cuerpo en la parte central la ventana del coro con dos angelitos sosteniendo una corona imperial, adornos entrelazados a los dos lados y el escudo del Carmen repetido.
Este mismo escudo sirve como base a las grandes pilastras jónicas que en dos tamaños diferentes enmarcan la ventana y sobre ellas un nicho central donde se creé había una imagen de la Virgen del Carmen, a los lados hay dos esculturas de San Pedro y San Pablo.
La Iglesia de una sola nave de magníficas proporciones, compuesta por tres tramos, crucero y ábside semihexagonal. La cubierta es de bóveda y la cúpula que esta sobre el crucero es de media naranja sin ventanas.
Al extremo, a los lados, hay dos pequeñas capillas. Las pilastras que dividen a la nave están hechas de piedra negra y hay todavía restos de decoración del siglo XVII en colores y parte del siglo XIX como el casetón de la bóveda en azul, blanco y negro. Con casetones podemos ver las pilastras y los arcos que sustentan las cúpulas y en las bóvedas tanto de los cruceros como de la capilla mayor.
A los lados del presbiterio se encuentran las dos pequeñas capillas que servían para relicarios y que vemos en todas las iglesias Carmelitas. En el claustro el que recibía a los peregrinos y se encargaba de darles de comer a ellos y a sus caballos se les llamaba frijolero o racionero.
La reforma liberal acabó con este monasterio. Los religiosos fueron exclaustrados en los años de 1853 y en 1867, sus bienes fueron vendidos; la Iglesia fue despojada de todas las obras de arte que había reunido varias generaciones.
Actualmente sus instalaciones han acogido recitales de la Escuela de Música Normalista Estado de Puebla, entre otros eventos de talla internacional en la parte restaurada ahora conocida como Centro Cultural del Carmen, sigue en restauración, además cuenta con un Museo de piezas arqueológicas de la región.