CATEGORIA: Pueblos
Un rincón colonial en veracruz
Localización: Córdoba es la ciudad cabecera del municipio del mismo nombre, está situada al centro del Estado de Veracruz, a 18º51′30" de latitud norte y en los 96º55′51" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, entre los cerros Matlaquiahitl y Tepixtepec, a 290 Km. por autopista de la ciudad de México, y a 120 Km. del Puerto de Veracruz, en la costa del Golfo de México. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 817 m.Su clima: es semicálido-Húmedo con una temperatura media anual de 19.8°C. Se presentan abundantes lluvias en verano y principio de otoño, y lloviznas en invierno, que provocan descensos en la Temperatura.Lugares:Los ríos que se localizan en el municipio son el Río Seco que nace en el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), el Río San Antonio que pasa por la orilla de la Ciudad y desemboca en el Río Seco. Córdoba es de montañas y valles entre las primeras se encuentran las estribaciones del Citlaltépetl, los cerros del Gallego, Palma Chiltepec y el Ejido.
El valle que da asiento ala cabecera es uno de los más hermosos del Estado.HistoriaPersonajes ilustres: Francisco García Catarines y Mateos, Secretario de Cámara y gobernador. José Antonio Rodríguez Profesor e hijo de uno de los fundadores de esta. Rafael Espinosa Flores. Se distinguió como poeta y articulista aunque estudio para abogado y ejerció su profesión. Juan García Valero Hijo de uno de los fundadores de la Villa. José Sebastián Segura, Escritor, poeta académico, traductor, erudito, ingeniero de minas.
Centros Turísticos: El principal lugar turístico para visitar en Córdoba es el Centro histórico, que cuenta con 9 manzanas de edificios que datan de los siglos XVII y XVIII. Entre estos edificios encontramos la Plaza de Armas o Plaza Principal en el Parque 21 de mayo, el Ex Casino Español, el Colegio Preparatorio y la Capilla de Santa Rosa, el Palacio Municipal, La Casa de los Condes de Ceballos lugar en el que ahora hay varios restaurantes y donde podrán disfrutar de la rica cocina cordobesa y un rico café al son de la marimba. Se pueden visitar dos parques ecológicos: el "Paso Coyol" y la "Alameda Rafael Murillo Vidal" en donde pueden jugar los niños en sus áreas verdes.
Monumentos Históricos:
Monumentos arquitectónicos: El Portal de la Casa de los Condes de Ceballos, lugar en el cual se firmaron los "tratados de Córdoba" con los cuales se gesto la independencia de México; El Teatro Pedro Díaz. Una de las construcciones más bellas es el Palacio Municipal construido en 1905 de estilo Toscano Florentino. La parroquia de la Inmaculada Concepción que data de 1621. El convento de San Antonio (1686) considerada única en la nación ya que tiene dos bóvedas lanas. Los Templos de San Miguel (1698), San José (1721), San Sebastián (1753), San Juan (1742) y San Hipólito (1729).
Monumentos Escultóricos: En el parque central encontramos un obelisco erigido en memoria de los defensores cordobeses en 1821. Existe un monumento en memoria del Padre de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla. Cuatro bustos en memoria de Francisco Hernández y Hernández, Agustín de Iturbide, Francisco J. Krill y Ramón Mena Isassi. Monumento en honor de Don Benito Juárez y otro en honor a Francisco I. Madero en el parque del mismo nombre.
Museos: Museo de la Ciudad. Presenta una exposición permanente de importantes piezas de la cultura Totonaca y Olmeca. Es un edificio del siglo XVII, con tres salas, fundado en 1974).
Museo de Arte Fantástico. Este museo presenta exposiciones de arte surrealista y arte fantástico. Edificio del siglo XVII, con dos salas y fundado en 1982.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:Se efectúan algunas fiestas populares que tradicionalmente son celebradas por los pobladores de la región, un gran porcentaje de estas son las mismas que se celebran en todo el país y que forman parte de la tradición mexicana, como son El Día de Reyes, Día de la Candelaria, Semana Santa, Posadas, La Rama, Día de Muertos, Fiestas patrias, etc. El 19 de Marzo se celebra en honor de San José. El 24 de agosto se celebra en el municipio el día de "Los tratados de Córdoba", algunas veces se organiza una feria que tiene una duración de 10 días. El 21 de mayo también se celebra para recordar la epopeya ocurrida en este lugar y que dio a la ciudad de Córdoba el título de Heroica.
Generalmente se instala una feria industrial y comercial, se efectúa un desfile deportivo; así como muchos otros eventos tanto cívicos como recreativos, deportivos y culturales, en los cuales toman parte todos los sectores de la población. El 8 de diciembre se celebra la fiesta en honor a la Inmaculada concepción, patrona del lugar. Entre las tradiciones netamente veracruzanas que se practican en este lugar, se encuentran las de "La Rama" en tiempos de posadas y "El Viejito" en los últimos días del año.
Y al finalizar la cosecha de café, los patrones ofrecen a sus "cortadores de café" una comida y una fiesta llamada "La Viuda".Siendo Córdoba una ciudad fundada por 30 caballeros españoles, es natural que algunas tradiciones hispanas se practiquen en la localidad, de las cuales solo algunas se han conservado.Entre estas destacan los festejos de Covadonga, en septiembre, durante los cuales pasean por las principales calles de la ciudad un gran ramo de flores en forma de corona que posteriormente es depositada como ofrenda en un altar de la parroquia.
Los participantes en este desfile portan trajes típicos españoles como gallegos, sevillanas, asturianas, etc.Otro festejo de tradición hispana es el de Santiago Apóstol, patrón de España, que se celebra en julio; inicia con una misa de acción de gracias y posteriormente las familias hispanas degustan un banquete preparado con menú de cocina española, contando también con actividades deportivas, recreativas e infantiles.Música: El ambiente musical es marimba, jaraneros, mariachis y rondallas.
Artesanías: Podemos considerar como artesanías los dulces típicos de la región y los derivados del café como galletas, licor, entre otros.
Gastronomía: Algunos productos elaborados en esta ciudad tienen ya fama, como las piernas de jamón envinado, chiles chipotles preparados, tlatonile (pasta para condimentar carnes y guisos) y dulces regionales como calabazas en tacha, chongos del tacho, charamuscas, trompadas, alegrías, palanquetas, duquesas, cocadas, naranjas torneadas, limones rellenos, frutas cubiertas y dulces de leche. Entre los productos elaborados con café tenemos la crema, panqué, galletas, dulces, grasa y extracto para repostería.
Entre las bebidas más conocidas está el licor de café y el rompope, el aguardiente de caña y el menyul que es un licor de origen francés preparado a base de yerbas aromáticas.
Respecto a la cocina cordobesa, ésta es rica y variada, incluye platillos tales como tepejilotes, hongos de encino, de huizache, flor de izote, mole verde, tezmole rojo, chileatole, barbacoa de pollo, tortas de gasparitos; los tamales rancheros, de fríjol, de rajas; empanadas, langostinos al mojo de ajo o al chipotle y por supuesto, el famoso pescado a la veracruzana.