CATEGORIA: Pueblos
Honor a quien honor merece
Corregidora, Viene del sobrenombre con que se conoció popularmente a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, heroína queretana de la guerra de Independencia de 1810. Josefa Ortiz de Domínguez, benemérita del estado de Querétaro y figura clave en la coyuntura libertaria de 1810, nació en Valladolid (Morelia) el 8 de septiembre de 1768. Estudió en el Colegio de San Ignacio de Loyola, hasta que se desposó en 1791. Tanto ella como su marido, Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro, tomaron parte de los planes de conspiración a favor de la independencia; pero una vez que sus planes fueron descubiertos su marido abandonó la causa e hizo encerrar a Josefa Ortiz.Ella, ante la ingente necesidad de dar aviso a los líderes del movimiento, obtiene el auxilio de uno de sus ayudantes y éste se traslada a San Miguel el Grande y luego a Dolores para comunicar tanto a Hidalgo y a Allende la caída del telón que cubría a la conspiración. Dos monumentos ha levantado la gratitud Nacional a la memoria de doña Josefa Ortíz de Domínguez; el de Querétaro, que se alza en el Jardín de la Corregidora y el de la Plaza de Santo Domingo en México.
En la época Prehispánica -según algunos historiadores- este asentamiento humano se llamó "Tlachco" por haber existido una construcción para el juego de pelota. Lamentablemente no existen testimonios al respecto.Nada se sabe con respecto a los primeros pobladores de estos lugares; si bien ha sido posible investigar que tenían costumbres sedentarias. Por sus restos cerámicos y por su pirámide es posible pensar que procedían o que tuvieron amistad con los pobladores de Chupícuaro, Gto., y que tuvieron relación e influencia mutua con pueblos muy cultos como Teotihuacán y Tula.
En la época Colonial se denominó Pueblo de San Francisco Galileo y más tarde, en 1830, el Congreso del Estado lo elevó a la categoría de villa, cambiándole el nombre anterior por el de "Villa Santa María del Pueblito".Uno de los atractivos turísticos dentro del municipio de Corregidora, se encuentra una pirámide llamada "Pirámide del Pueblito", El Cerrito surgió como cabecera política y religiosa de un conjunto de asentamientos densamente poblados ubicados en la cima del Cerro Gordo, Balvanera, La Magdalena, Santa Bárbara, la Negreta y las márgenes del río Pueblito, hacia el año 400 d.C., momento en que se ubican los primeros edificios religiosos de la clase gobernante.Históricamente, éste es uno de los principales vestigios arqueológicos de la región centro del México prehispánico, el cual no representa elementos arquitectónicos expuestos.
El nombre de Villa Corregidora se generalizó entre 1927 y 1929, durante la ley de cultos promulgada por el Presidente Plutarco Elías Calles. En 1931, esta comunidad fue elevada a la categoría de municipio (antes era Delegación Municipal Villa Corregidora) con el nombre de Corregidora por ley del Gobernador Interino Ramón Anaya, quien diera el nombre de El Pueblito para la Cabecera Municipal el 20 de mayo, y Corregidora para el municipio, el 30 de abril de 1931. El 21 de Febrero de 1939, el Congreso del Estado aprobó el proyecto de ley por el cual se constituyó definitivamente la delegación de Corregidora en Municipio de Corregidora.
En el último tercio del siglo XX, aquí se construyeron las instalaciones que ocupó la Universidad Marista. Las autoridades educativas de esta Institución (CUMDES), reformaron totalmente el casco de la exhacienda y lo convirtieron en oficinas modernas y funcionales. Es importante mencionar, que en este sitio estuvo la Hacienda del Cerrito, que fuese propiedad de los Fernández de Jáuregui. En el 2000, el gobierno municipal de Corregidora ocupó dichas instalaciones e inició actividades oficiales el 15 de enero del 2002. Otro hecho destacado para la vida municipal fue la firma de reconocimiento definitivo de los límites territoriales del municipio, en acto formal realizado el 14 de agosto del 2002 en el Teatro de la República. El municipio de Corregidora limita al Norte con el municipio de Querétaro, al Sur y al Oeste con el Estado de Guanajuato y al Este con el municipio de Huimilpan. Su distancia a la capital del Estado es de 7 kilómetros.
Atractivos culturales y turísticos
Pirámide del Gran Cué (Cerrito).-Se localiza a 8 kilómetros al Sur de la Capital del Estado; tiene gran similitud con la pirámide de la Media Luna de Tula, Hidalgo. Su arquitectura es de marcada influencia Teotihuacana.
Santuario y Convento de la Santísima Virgen del Pueblito.- Se localiza a 8 kilómetros de la Capital del Estado, en el centro de la Cabecera Municipal. El Santuario se estrenó el 5 de febrero de 1735 y el Convento en 1775. Su arquitectura corresponde al Barroco Mexicano. El interior del santuario tiene piso de piedra de San Andrés. De este mismo material es el hermosísimo altar, la catedral, el trono y el piso de la Capilla Votiva.
Parroquia de San Francisco Galileo.- Se encuentra en el jardín de la Cabecera Municipal. Su estilo es Barroco.
Capilla de la Santa Cruz de Justicia.- Se localiza en la parte que colinda con la carretera Libre a Celaya. Fiestas, Danzas y TradicionesProbable inicio de estas tradiciones se remonta al año de 1632, fecha en que el religioso Franciscano Fray Nicolás de Zamora colocó en el adoratorio que tenían los grupos indígenas en la Pirámide del Gran Cué, una imagen de la Purísima Concepción para realizar la conquista espiritual de los antiguos pobladores de estas tierras. A partir de entonces nacen las Corporaciones, Mayordomías y Agrupaciones que se encargan de realizar, año con año, las fiestas y ceremonias para festejar al Santo Patrón o Patrona.
La más importante de las Corporaciones es la llamada "Corporación de Mayordomos y Tenanches". No se conoce con exactitud la fecha de la fundación de esta agrupación, pero si se toma en cuenta que al ser sustituidas las divinidades prehispánicas por la imagen que hoy se conoce como "Virgen Santísima de El Pueblito", los indígenas reclamaron como de su propiedad la imagen recién conocida. A efecto de dirimir el conflicto, los religiosos, en la imposibilidad de entregarles la imagen original, les ofrecieron una réplica de ésta para que le rindieran culto en sus domicilios particulares; dando inicio así a la corporación de mayor tradición.
El 18 de febrero de 1686 se fundó una cofradía de indios en honor a Nuestra Señora del Pueblito.Dentro de las actividades profano - religiosas propias del culto, destacan por su vistosidad: El Paseo y Bendición del Buey. El Lunes del Caldo. El Paseo de las Parrandas. El Conteo de la Pastilla. La Elección del Nuevo Mayordomo. El Tratol. La Misa del Juramento. El Encuentro con el Señor de la Savanilla.En todas estas celebraciones participan las autoridades civiles y religiosas y por supuesto una gran cantidad de personas.
Semana Santa: En los eventos profanos, en muchas partes se escenifica la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo por medio de grupos teatrales.
Artesanías y Gastronomía
Aunque no se cuenta con una tradición artesanal, se elaboran máscaras de madera con cuernos de chivo. Sin embargo son excelentes cocineros que elaboran pan de atole, nopales en bota, camotes horneados, pan de yugo, chalupas y tortillas de colores.
El municipio cuenta con un clima seco y semicálido que oscila entre los 18°C y los 22°C; siendo mayo el mes más caluroso. Por su parte, predomina el régimen de lluvias de verano aunque en invierno también se registran lluvias.