CATEGORIA: Ciudades Coloniales
Atractivos prehispánicos
El pueblo de Cuetzalan, tiene sus orígenes hacia el año de 1475, cuando el imperio tenochca se expande siendo el emperador Axayácatl quien convierte a la región de la sierra norte en tributaria de la Gran Tenochtitlan, ubicando a Quetzalan como el tributario de las codiciadas plumas de quetzal.Este pintoresco poblado de calles empedradas y techos de teja, recibe la suave neblina del bosque que lo envuelve en una atmósfera mágica conservando la riqueza de sus tradiciones.
Se disfruta del clima, su arquitectura, el bullicio del mercado dominical donde aún se practica el trueque, su gente vestida a la usanza típica, admirar sus fiestas y danzas significan todo un deleite a nuestros sentidos.
Además de este gran bagaje cultural, la región de Cuetzalan presenta un ecosistema con una compleja y extraordinaria biodiversidad catalogada dentro del bosque de niebla.
La fusión extraordinaria de plantas y vida animal que no se encuentran en otra parte del planeta que no sea su propio y elevado clima tropical, hace de esta región un lugar que conquista a quien lo visita.
Hermosos escenarios naturales son el lugar propicio para entrar en contacto con la naturaleza ya sea visitando sus grutas, cascadas o simplemente admirar su paisaje.
Destaca la Parroquia de San Francisco, ubicada en el centro de la ciudad y cuya torre es la más alta del estado, con estilo Renacentista con caracteres dóricos y románicos.
El Santuario de Guadalupe, mejor conocida la iglesia de los Jarritos de estilo netamente gótico, su torre está decorada con pequeñas vasijas de barro que le dan una característica propia.
En el centro de la ciudad, se encuentra el Museo Etnográfico Calmahuistic o museo regional.
El Jardín botánico Xoxoctic, de reciente apertura al público en general, le ofrece un agradable espacio de conservación y divulgación de la diversidad vegetal de la región.
Cercana a Cuetzalan, se encuentra la Zona Arqueológica de Yohualichan, con vestigios Totonaca, sus pirámides son muy semejantes a la zona de Tajín.
Entre los atractivos naturales se cuentan con amplias galerías naturales (grutas) de gran extensión, dentro de las cuáles podemos destacar: Grutas Aventura, Atepolihui, Cohuatichan, Chichicazapan y Chivostoc, además de hermosas cascadas como el Cuichat, el Salto, las Brisas y pozas como la de Atepatahua y las Hamacas.
En 1949, se constituye la Feria Regional del Café y para1970 es considerada Feria Nacional. Como una manera de preservar las tradiciones de la región es instituida en 1963 la Feria Nacional del Huipil. Anualmente ambas ferias se realizan hacia finales de septiembre y principios de octubre.
Destaca el tradicional mole, pan, queso, pipián, tamales de frijol y de mole, acamayas, chilpozole,cecina ahumada, exquíhitl, y los ricos tlayoyos rellenos de alverjón con hojas de aguacate.
Entre los dulces se encuentran el dulce de tejocote, manzana, perón y plátano.
Singulares bebidas como el Xoco atol (atole de maíz fermentado), yolixpan, vino de café, maracuyá y el delicioso café de la sierra.
Entre las artesanías de la región de Cuetzalan, encontrará tejidos de ropa, de hilos de algodón y un complicado tejido de gasa, en telar de cintura. También se tejen quechquémetl, sarapes, jorongos, cortinas y artesanías a base de raíces de helecho pezma y confección de huipiles.