Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Cultura Huasteca, La Sierra Gorda, Querétaro

Vestigios de una gran cultura, patrimonio de México y la humanidad

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Vestigios de una gran cultura

No es fácil establecer los límites que alcanzó la cultura Huasteca en la época prehispánica, porque fluctuaron conforme a diversos factores como las migraciones, guerras o cambios climáticos. La zona tiene vestigios de ocupación desde 1200 a.C., sin embargo, los materiales arqueológicos que identifican la cultura Huasteca como tal se remontan al periodo Formativo, de 1500 a 1000 a.C.La cultura huasteca es una que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el idioma huasteco actual.

El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli "caracol pequeño o caracolillo" o de guaxin "guaje", que es una pequeña leguminosa.Uno de los objetivos de la investigación, que abarca los municipios de Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Jalpan de Serra, en Querétaro, es conocer en qué medida la cultura huasteca se presenta en el interior de la Sierra Gorda. Los trabajos arqueológicos en el área comenzaron en 1993 y hasta el momento se ha realizado el recorrido de la mayor parte de la sierra. Se han identificado muchos sitios arqueológicos y realizado excavaciones en algunos, como Purísima de San Agustín, San Francisco Concá y Tancama, en los que se han encontrado características que los relacionan con los grupos de la Huasteca.

Para establecer la distribución de la cultura huasteca, que ha sido tema de varias discusiones, es necesario tomar en cuenta sus diferentes características, como la arquitectura, las costumbres funerarias, los rasgos físicos de los individuos y los materiales arqueológicos. En Tancama, donde se ha realizado una investigación más exhaustiva, se han encontrado restos culturales con características huastecas. Hasta el momento se ha explorado y consolidado parte del lugar. Entre las principales actividades están el levantamiento topográfico y arquitectónico, así como la delimitación del sitio. Posteriormente, se realizó la exploración y consolidación de las estructuras 6 y 8, además de la exploración de la Estructura 7.

Asimismo, durante la primera temporada se trabajó en la Plaza El Mirador. La cerámica recuperada en Tancama, Purísima y San Francisco Concá muestra similitudes con materiales huastecos en color y diseño, por ejemplo en los tipos cerámicos conocidos como Zaquil Negro, Tancol Policromo y Aguilar Rojo.Los materiales arqueológicos recuperados. La cerámica, las características físicas, la lapidaria y la arquitectura son similares, y en algunos casos idénticos, a los rasgos que han caracterizado a la Huasteca como grupo cultural.

Los huastecos o los huaxteca, como también se les llama, estaban emparentados con los mayas y quedaron aislados durante siglos, hasta que al final del horizonte Clásico, de 600 a 700 d.C. pudieron establecer un intercambio importante con los pueblos mesoamericanos, por lo que su arquitectura y escultura experimentaron una notable evolución. Tradicionalmente se han trazado los límites de la Huasteca prehispánica de la siguiente forma: al norte el río Soto la Marina, en Tamaulipas; al sur el río Cazones, en Veracruz; al oriente el Golfo de México y al poniente la Sierra Madre Oriental, que comprende parte de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo y una pequeña franja de Puebla.

Estos límites son relativos, pues su ocupación varió conforme a las distintas épocas. Se han encontrado vestigios de la cultura Huasteca en lugares tan apartados como Buenavista Huaxcamá, en el altiplano potosino; Jalpan en Querétaro; Tulancingo en Hidalgo y Huauchinango en Puebla. La zona donde se concentra el núcleo más denso de esta cultura se ubica a una altura no mayor a los 1,000 msnm.Mientras los pueblos chichimecas, al norte y noroeste, limitaron la expansión de los huastecos, por el sur y suroeste lo hicieron los mexicas en el Postclásico, quienes los hostigaron y establecieron incluso presidios militares como en Teayo, cuya función además, era impedir alianzas entre los pueblos totonacas y huastecos.

La relación con los otomíes fue de alianza e intercambio comercial, como lo demuestran los vestigios encontrados en Molango, Metztitlán y Metzquititlán.Existen objetos de la cultura Huasteca en sitios al sur del río Cazones, como Tenextepec y Tecolutla; sin embargo, se deben considerar como zonas de transición. Respecto a El Tajín, muchos estudiosos sostienen que sus pobladores eran de origen huasteco, pero su arquitectura, en lo fundamental, demuestra que lo integró un grupo distinto. A partir del Epiclásico y el Postclásico, los huastecas muestran clara influencia de la cultura mesoamericana, de la cual habían estado al margen.Con la Conquista, los pueblos huastecos tuvieron un mayor retroceso geográfico que el iniciado con las invasiones mexicas.

Gonzalo de Sandoval y Nuño de Guzmán fueron quienes dieron inicio a este fenómeno, el primero por sus matanzas y el segundo por el tráfico de esclavos.Años después se produjo una migración de tlaxcaltecas, llevados por los españoles para poblar algunas zonas diezmadas por las enfermedades y el latrocinio, por lo que es común encontrar pueblos, en el corazón de la Huasteca, donde se habla el náhuatl. La lengua huasteca está en franco proceso de extinción, si bien los nahuas, otomíes, tepehuas y otros grupos étnicos de la región tienen clara influencia de la cultura Huasteca prehispánica y se identifican actualmente como huastecos.

Articulos Destacados de Querétaro

La Ruta del Queso y Vino

Inicia el enoturismo en finca Sala Vivé by Freixenet, y degusta sus exquisitos vinos

Situada en el corazón de Querétaro, en el municipio de Ezequiel Montes, la Finca Sala Vivé by Freixenet México, desarrolla con pasión y dinamismo su labor vitivinícola y abre las puertas para ofrecer sus exquisitos vinos e invitarlos a vivir una experiencia enoturística inolvidable alrededor de la cultura del vino.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a La Sierra Gorda, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades