CATEGORIA: Pueblos
Sabor, color y cultura de Ocotlán
En todo el distrito es tradicional en los días festivos el consumo del mole negro, rojo, amarillo, coloradito, chichilo, el tasajo asado con tortillas, las tlayudas con asiento de puerco, el caldo de "gato", las entomatadas, las enchiladas, las quesadillas, los elotes cocidos con limón y sal, las garnachas, los tamales de diferentes guisados envueltos en hojas de maíz o plátano, los tacos de chapulines asados; como bebidas se toma el chocolate de leche o agua, el chocolate-atole con pan de dulce o yema.En el mercado o el tianguis se pueden degustar las nieves de leche quemada, nuez, vainilla, sorbete, fresa, limón y tuna; las aguas frescas de diferentes sabores: chilacayota, horchata, limón, tuna, guanábana y ciruela.También son comunes los postres típicos: los mamones (pan dulce poroso que se acostumbra comer con nieve de leche), las rosquitas, los marquezotes, las soletas, las tortillas de coco y otras variedades de dulces.Ocotlán realiza su tianguis el día viernes. De todos los pueblos de los Valles Centrales, pero especialmente de Miahuatlán, Ejutla y Zimatlán, ese día, desde muy temprano empiezan a llegar en camionetas, tanto los vendedores como los "marchantes". Tal vez un ojo atento y un espíritu sensible, podrá penetrar "la otra realidad" que coexiste en nítida yuxtaposición en uno de los mercados de Oaxaca. El Mercado de Ocotlán el viernes, el Mercado Abastos los sábados y el domingo el de Tlacolula, tal vez sean los más visitados.
En Ocotlán pueden encontrar los famosos "chapulines" guisados por manos campesinas. Las nieves son algo muy especial para aquel paladar que por semanas, en su lugar de origen, jamás podría saborearlas.Pero una reliquia viviente de la repostería antigua mexicana es sin lugar a dudas las "galletas de animalitos", hechas a mano y con piloncillo que en Ocotlán las hacen con forma de caballitos. Estas galletas todavía se vendían en la ciudad de México a mitad del siglo XX. En los "estanquillos y las tienditas de la esquina", las vendían envueltas en papel de estraza y las colocaban en unos estantes de cristal que tenían muchos compartimentos.
En todo el distrito es tradicional en los días festivos el consumo del mole negro, rojo, amarillo, coloradito, chichilo, el tasajo asado con tortillas, las tlayudas con asiento de puerco, el caldo de "gato", las entomatadas, las enchiladas, las quesadillas, los elotes cocidos con limón y sal, las garnachas, los tamales de diferentes guisados envueltos en hojas de maíz o plátano, los tacos de chapulines asados; como bebidas se toma el chocolate de leche o agua, el chocolate-atole con pan de dulce o yema. En el mercado o el tianguis se pueden degustar las nieves de leche quemada, nuez, vainilla, sorbete, fresa, limón y tuna; las aguas frescas de diferentes sabores: chilacayota, horchata, limón, tuna, guanábana y ciruela. También son comunes los postres típicos: los mamones (pan dulce poroso que se acostumbra comer con nieve de leche), las rosquitas, los marquezotes, las soletas, las tortillas de coco y otras variedades de dulces.