CATEGORIA: Pueblos
Visita en día de muertos
La enorme torta catalana con jamón serrano queso manchego aguacate cebolla lechuga y frijoles pasándolo con un riquísimo café. Después de paso por Morelia pues el destino era Pátzcuaro llegamos a esa hermosa ciudad hoy declarada Pueblo Mágico y la ceremonia de muertos como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pátzcuaro se funda como pueblo de pescadores en 1403 y un poco más adelante por decreto real se funda ya como Ciudad.La Primera audiencia es funesta para los pobladores que son explotados y solo generan resentimiento a sus conquistadores. Pero afortunadamente llega con la segunda Audiencia Don Vasco de Quiroga, que siendo abogado y teórico de Utopía filosofía que e desarrolla en Europa pretende hacer lo propio en Pátzcuaro, buscando que los pueblos generen entre ellos mismos lo necesario no solo para sobrevivir sino una vida mejor, para ello se dedica a enseñar diferentes artesanías a cada pueblo, misma que hasta hoy en día persisten, aun cuando los materiales, diseño y necesidades e han adaptado a esta época.
Describir todas estas artesanías es como viajar de nuevo por toda la zona del Lago de Patzcuaro y solo por mencionar las más importantes:
Cerámica, paja y tule en Tzinsuntzan. Diablitos de barro en Ocumicho ,Piñas de cerámica vidriada en St. Jose de Gracias Madera y Cerámica en Capula donde hoy se hacen las famosas Catrinas. Los bordados de blusas y los ruedos de los pantalones de los hombres en toda la región ,y en Pátzcuaro mismo tallado de madera, deshilado ,mantas, petate, Guitarras en Paracho, Muebles coloniales y tallados en Pichataro.
Hoy la talla en cantera empieza reemplazar la de madera en especial en Tzintzuntzan Este arco iris de colores formas diseños e dan cita para etas fiestas en la Plaza de Don Vasco en el centro de Pátzcuaro donde no solo para vender sino para caminar hay que abrirse paso al codo partido para poder verlo todo, pues el animo escomo para comprar uno de cada una de esas piezas.
Otro atractivo igual y más sabroso es la enorme gama de comida típico también de esta región Unos tacos de carnitas en Quiroga donde además nos saturamos de artesanías de madera, barro fruta verdura de la región etc. Ahí se vende la famosa Charanda, No nos podiamos ir sin probar unos tacos de charales son guacamole en Janitzio, y porque no una sopa tarasca o una crema de aguacate.
Y para desayunar unas corundas ,tamales en forma de prima rellenas de queso y bañadas con crema y salsa picante acompañados de atole de fresa, guayaba, piña o blanco, tamales de rajas rojos verdes y de dulce. Por si fuera poco el camino por la orilla del Lago va combinando los pinos, con las casitas y cabañas que le dan un toque tan atractivo y único.
Pero vayamos a lo que en especial nos trajo a Pátzcuaro a la ceremonia de la Noche de Muertos.
Acuden las madres y los hermanos de los niños que no conocieron las penas y alegrías de los adultos, levantando en sus tumbas altares adornados con las más hermosas flores, los más deliciosos dulces y juguetes de madera y paja, que no pudieron disfrutar en vida. En la población de Huecorio, a los niños se les recuerda en casa, con altares que son profusamente adornados con juguetes de madera tallada de Tócuaro, de barro de Ocumicho, de paja de Ihuatzio y ropa que los padres han traído de Pátzcuaro.
Esta ceremonia se efectúa la noche del 31 de octubre. Velación de los angelitos, es la más dulce y conmovedora ceremonia, inusitada para ciertas concepciones modernas, se realiza dentro del atrio de la iglesia de la isla de Janitzio, el día primero de noviembre de siete de la tarde a las diez de la noche. De todas las celebraciones de muertos que se conocen, la de Janitzio es la más famosa y vistosa. Celebrada con un profundo misticismo, respetando y conservando hasta donde es posible sus propias costumbres, que no pudieron borrar los evangelizadores españoles.