CATEGORIA: Arqueología
Cultura y pasión Maya
El nombre original del asentamiento se desconoce; Dzibanché es el nombre con el que Thomas Gann bautizó al sitio durante su visita de 1927; significa literalmente "escritura sobre madera" y hace alusión al dintel de madera que aún se conserva en el Edificio VI. Puede decirse que seguramente habría sido fundado hacia el año 200 antes de Cristo, cuando se habían edificado diversas plataformas y construcciones de material perecedero. Es a partir del periodo Clásico Temprano (200 después de Cristo), que Dzibanché se convierte en una gran ciudad y se inicia el desarrollo de los enormes proyectos constructivos que hoy pueden verse.A esta época corresponden la acrópolis del conjunto Kinichná, el Edificio 1 o Templo del Búho y la primera etapa constructiva del Edificio 11 o Templo de los Cormoranes, por citar los más importantes. Durante el Clásico Tardío (600-800 después de Cristo), termina la etapa de construcción de enormes templos-basamentos de función ceremonial, pero por el contrario se produce una enorme expansión del asentamiento, a través de la edificación de una gran cantidad de edificios públicos, palacios y casas agrupados en torno a barrios que posiblemente tuvieron implicaciones económicas y productivas.
Posterior al fin del Clásico Terminal (1000 después de Cristo) parece haberse producido un periodo de ruptura y desintegración sociopolítica en la zona que habría ocasionado el cese de las obras arquitectónicas en el sitio y su posterior abandono parcial. Después del año 1200 después de Cristo, la población incorporada a un patrón disperso y ruralizado, establece sus casas en el espacio de las antiguas plazas y desmantela algunos edificios para aprovechar sus materiales constructivos.
Para los siglos XV y XVI los habitantes de Dzibanché únicamente acudían a los templos en ruinas para depositar ofrendas y realizar ceremonias a los antepasados. El enorme asentamiento conocido como Dzibanché ocupa una extensión de poco más de 40 kilómetros cuadrados, allí se localizan diversos conjuntos arquitectónicos de enorme monumentalidad y calidad constructiva. Se trata posiblemente del asentamiento más grande e importante del sur de Quintana Roo, habiendo competido en dimensiones y poder político con sitios como Calakmul, en el vecino estado de Campeche.
La belleza y monumentalidad de sus edificios documentan la complejidad del sistema sociopolítico maya de la región y constituyen un excelente ejemplo del desarrollo arquitectónico de la zona.Este estilo es característico de la región y forma parte importante del espectro de estilos arquitectónicos mayas hasta ahora reconocidos. La región, de esta manera, emerge como algo especial a la que habrá que reconocerle, independientemente de los nexos que haya podido tener con el Petén guatemalteco y Belice en las primeras fases del Clásico y con Yucatán en las más tardías, un bagaje cultural propio, bien integrado y distinguible de los que se observan en regiones vecinas.
El asentamiento prehispánico está constituido por cuatro grupos arquitectónicos: Tutil, Lamay, Kinichná y Dzibanché, de los cuales sólo los dos últimos han sido parcialmente explorados y pueden ser visitados.Dzibanché inicia con el Edificio VI o Templo de los Dinteles, un edificio relativamente aislado, cuya primera etapa constructiva conserva un basamento con cuerpos ornamentados con un diseño de talud y tablero similares a los construidos en Teotihuacán por esos tiempos.
La Plaza Gann, nombrada así en recuerdo del primer visitante académico al sitio. En esta zona se conservan una serie de edificios de diversas funciones y temporalidad, entre los que por supuesto destaca el Edificio 11 o Templo de los Cormoranes que es un gran basamento de planta cuadrangular sobre el que se encuentra un templo de excepcional altura y estrechez, complementado por unos pequeños tapancos en sus extremos; sobre este templo pueden apreciarse los restos de una crestería que en su tiempo había estado estucada y profusamente decorada.
La Plaza Xibalbá se complementa con dos palacios, denominados norte y sur, cada uno de los cuales cuenta con nueve vanos o accesos, que posiblemente hacían alusión a los nueve niveles del inframundo. Frente al Templo II se abre otra plaza, rodeada por siete edificios entre los que resalta el XIII, o templo de los Cautivos, ubicado en línea recta con la escalera del Templo II y un altar circular que está al centro de la plaza. El edificio tiene varias épocas constructivas; en la última se añadió un tramo en la parte inferior de la escalera que da a la plaza principal.
Este adosamiento se hizo a base de grandes bloques, algunos de los cuales llevan representaciones de cautivos de guerra y glifos alusivos al enfrentamiento. A escasos tres kilómetros al norte de Dzinbanché se encuentra otro conjunto de importantes edificios entre los que destaca una gran acrópolis, una de las muy contadas que existen en la región. El conjunto podría ser parte del mismo Dzinbanché, pero se le ha dado nombre propio: Kinichná o Casa del Sol.
La acrópolis es impresionante por su tamaño y su estricta simetría. Una gran escalera conduce a un primer nivel arquitectónico en el que se desplantan dos edificios, uno a cada lado; sus templos son de doble crujía. Una segunda escalera, alineada con la primera, conduce a un nivel superior en el que se desplantan otros dos edificios. Finalmente, una tercera escalera, más estrecha que las anteriores y también en Línea, conduce al templo que remata la acrópolis, un templo con dos crujías abovedadas y paramentos rematados por frisos en tres de sus lados que todavía llevan restos de los estucos que los decoraban, algunos de los motivos que se preservaban hasta hace poco dio nombre al sitio.
En este templo superior, por cierto, se ha encontrado una importante ofrenda asociada al entierro de dos personajes; como parte de ella hay objetos de jade con reminiscencias del arte olmeca y del teotihuacano.Horario de sitio, el sitio puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas El pago de la cuota de acceso al conjunto principal incluye también el de la visita al conjunto Kinichná. Además cuenta con una unidad de servicios con estacionamiento, sanitarios y un área para la expedición de boletos.
En la ciudad de Chetumal pueden contratarse los servicios de guías certificados que ofrecen sus servicios durante las horas de visita.Localización, se localiza 81 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chetumal, capital del estado. Se accede a él siguiendo la carretera federal 186 Chetumal-Escárcega, y en el kilómetro 58 debe tomarse la desviación de 14 kilómetros que conduce al poblado de Morocoy; al llegar a este poblado, continuar dos kilómetros por el camino que va hacia San Pedro Peralta y doblar a la izquierda en el punto marcado por los señalamientos.