Hotel Jovel en San Cristóbal de las Casas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

El Carnaval, San Juan Chamula, Chiapas

Las grandes experiencias de Chamula se viven el Carnaval

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Una tradicional celebracion

Kin Tajimoltik, la Fiesta del Juego: rituales, juegos, ceremonias, danzas, rezos y más se llevan a cabo durante los días de Carnaval de San Juan Chamula. Aquí te contamos en qué consiste para que seas testigo de una celebración en un entorno tan auténtico como ceremonial.

El Carnaval de San Juan Chamula es una muestra auténtica de esta fiesta que se celebra tanto en la ciudad más grande y cosmopolita, así como en el pueblo más pequeño y recóndito a lo largo de la geografía de México. En cada lugar su representación escénica es diferente.

En Chiapas, el que se realiza en el municipio de San Juan Chamula es de lo más fascinante: debido a que en su devenir histórico eligieron seguir con algunas ceremonias tradicionales mediante un proceso de resistencia cultural. Esto lo hace especial, solo aquí se vive tan intrigante y místico este suceso, de gran envergadura, el Carnaval de San Juan Chamula.

Kin Tajimoltik, literalmente significa en tsotsil (una de las lenguas mayenses que se hablan en el estado de Chiapas) Fiesta del Juego, pero que ahora se entiende en este sincretismo como carnaval.

Persisten en esta celebración muchos elementos de los mayas antiguos: el carnaval dura cinco días, las fechas en que se celebra están vinculadas a los cinco Días perdidos del calendario maya.

Para los mayas precolombinos, su sistema calendárico lunar era vigesimal (cada mes constaba de 20 días) y eran 18 meses. Lo que daba como resultado un calendario de 360 días y cinco Días perdidos. Vivían estos días sobrantes haciendo juegos, haciendo fiesta y así cerraban un ciclo más.

El carnaval se realiza los cinco días previos al Miércoles de Ceniza, este 2018 se llevará a cabo del 9 al 13 de febrero, y este último es el de mayor importancia.

Previo a los días de carnaval se da el anuncio de la fiesta, que sucederá el lunes 5 y martes 6 de febrero: 25 toros se exhibirán en un recorrido por los barrios de San Juan Chamula.

Estos animales serán paseados y montados en la plaza principal el día 13 de febrero y formarán parte del juego con el que culmina el carnaval.

El Paxon, personaje principal del carnaval

La fiesta de carnaval tiene lugar en los tres barrios de la cabecera municipal: San Sebastián, San Pedro y San Juan. El personaje primordial para llevar a cabo el carnaval es el Paxon.

Los barrios cuentan con uno y cada año ocupa el puesto una persona distinta. Al celebrarse de nueva fiesta figuran seis personas: tres Paxones entrantes y tres salientes.

De los más de 100 cargos religiosos tradicionales que existen, este es el de mayor relevancia y respeto. Los gastos que se erogan para realizar esta festividad corren a cargo del Paxon y ascienden a medio millón de pesos. De hecho, para poder ostentar este venerable cargo, hay una lista de espera de 50 años.

El martes de carnaval

El día martes es el principal y último de carnaval, las ceremonias religiosas comienzan desde la madrugada: en los tres calvarios (cerros en donde hay cruces gigantes) y en los dos “ojos de agua” (manantiales), a donde llegan a realizarse milenarios ritos.

La algarabía se desata en las calles donde grupos de monos (Max) bailan y saltan al ritmo de la guitarra, el arpa y el acordeón, beben pox (aguardiente tradicional) y refrescos.

Los Paxones realizan, frente a la iglesia de San Juan Bautista, el “Salto al fuego”, en donde colocan pasto seco al que prenden fuego y corren sobre él cargando las tradicionales banderas. Se trata de la purificación del espíritu después de los días de fiesta.

Esta enigmática festividad culmina con un último juego: montar al toro, donde las reses dan tres vueltas a la plaza principal y los valientes se aventuran a subir al lomo de este animal, sin duda una actividad peligrosa para quien lo practica.

En este participan 13 grupos de personajes-actores, de los cuales los más vistosos son los max, hombres-mono cuya indumentaria es una levita militar que usaron los franceses durante la Intervención, un gorro cónico hecho de piel de mono y un calzón de manta a la rodilla; hoy en día, es frecuente verlos con lentes oscuros, símbolo de burla hacia la modernidad.

Articulos Destacados de Chiapas

Cascadas de Agua Azul

Hermoso e inolvidable espectáculo natural en la Selva Chiapaneca

Alternando las zonas altas y bajas, se pueden admirar verdes colinas, fundidas a lo lejos con el azul del cielo, del que parece desprenderse de pronto el hilo de un río, o avanzar a través de laberintos de frondosa vegetación, donde a la penumbra se esparce la fragancia de infinidad de flores. Al final, en un amplio claro, se descubren las Cascadas de Agua Azul, conjunto de rápidos, caídas y remansos de un afluente del río Tulijá.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Arte Textil del Estado de Chiapas
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Chiapas

Planea tu Viaje a San Juan Chamula, Chiapas

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades