Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, El Cerrito, Querétaro

Recorriendo las tierras sagradas del Valle de Querétaro

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Importante ciudad prehispánica

La investigación arqueológica en el área se inscribe en una región más amplia que podríamos reconocer como el centro-norte de México, delimitada al este y al oeste por las vertientes interiores de las sierras Oriental y Occidental, al sur por los ríos Lerma y San Juan, y al norte por el desierto que se extiende más allá del Gran Tunal, en San Luis Potosí. Durante el periodo Epiclásico, entre 700 y el 900, una serie de migraciones y nuevas fundaciones provocadas por la caída de Teotihuacán como capital mesoamericana, convierten a El Cerrito en un importante centro ceremonial. Expresión del poder político y religioso, su reconocimiento va mas allá de lo local, convirtiéndose en un santuario del centro norte de Mesoamérica.

En su carácter de santuario prehispánico, fue un punto obligado de peregrinación. Un centro sagrado, caracterizado por un amplia atracción geográfica, confirmado por la existencia de objetos dejados en ofrenda, procedentes de la Huasteca, el Occidente de Mesoamérica e inclusive de regiones norteñas como los Altos de Jalisco y Durango.Durante el Posclásico Tardío. 1200-1500 d.C. se aumentó el volumen del basamento piramidal adosando nuevos altares a los muros del basamento. Las ofrendas dejadas en el sitio son puntas de dardo y proyectil, hachas de garganta y malacates de barro. Evidencia de grupos asentados en la frontera septentrional de Mesoamérica e identificados por medio de documentos históricos como chichimecas, otomíes y tarascos.

El sitio arqueológico El Cerrito se encuentra en la cabecera del municipio de Corregidora, a siete kilómetros del centro de la ciudad de Querétaro. Se puede llegar a través de la carretera libre a Celaya, en el kilómetro seis es necesario desviarse al poniente y seguir la calle Don Bosco o de la Pirámide hasta llegar al sitio. Este asentamiento prehispánico ha recibido nombres diversos a lo largo de su historia, durante el siglo XVIII se le conocía con el nombre de El Cerro Pelón o Cerro de Cascajo. Su nombre actual, que es El Cerrito, proviene de la identificación que se hace del sitio con su estructura principal que es un gran basamento piramidal que a la distancia parece una formación natural o cerro.Este aspecto se lo dieron los derrumbes y la erosión de sus muros, lo que permitió a su vez que crecieran pastos y cactáceas sobre de ella.

También se le conoce como la pirámide de El Pueblito, por encontrarse presentan muy cerca de la población del mismo nombre.El equinoccio en la Zona Arqueológica de El Cerrito. El equinoccio de primavera en la zona arqueológica de El Cerrito marca el nacimiento arquetípico del Sol. Este astro irrumpió del vientre del Cerro Gordo y con su nacimiento inició el tiempo de los hombres. Quizá debido a esta hierofanía (acto de manifestación de lo sagrado), es que ha dicho cerro aún se le identifica con su nombre antiguo en lengua otomí, Xindo ("piedra venerada").

El punto de nacimiento del Sol, quedó señalado por una estructura piramidal que se construyó en la cima de este sacro cerro.Según las concepciones mesoamericanas, el nacimiento del Sol selló el fin del Diluvio Universal. Se dice que cuando éste arrojó sus primeros resplandores, en el acto murieron los antiguos dioses. Con el nacimiento del Sol se puso fin al tiempo primordial, al tiempo eterno de los dioses. Las aguas descendieron y de inmediato emergieron los cerros y el espacio rectangular en el cual viviría el hombre. En una estela procedente del sitio arqueológico de El Cerrito, se plasmó, posiblemente, este mito de origen.El descenso de la sombra sagrada.

Asimismo, hay que recordar que también durante los días 19 de marzo y 24 de septiembre se presenta un fenómeno de luz y sombra que es digno de ser mencionado. Se trata de los instantes en que, conforme va haciendo su descenso el Sol, la Pirámide de El Cerrito va proyectando su sombra de tal manera que ésta se desplaza y sube simbólicamente sobre el flanco oeste del Cerro Gordo, conducida a través de la calzada central que comunica a ambos cuerpos. La máxima proyección, instantes antes de que el Sol haga contacto con el horizonte poniente, quedará en dirección del basamento piramidal del Cerro Gordo, con lo que se pondrá fin a lo que, posiblemente, se trate de una antigua hierofanía.

Sin embargo, solamente se ha podido registrar con detalle el fenómeno correspondiente al 19 de marzoAmbientalmente, se localiza en una zona donde los suelos que rodean al sitio prehispánico son profundos, de textura fina y color obscuro, contienen gran cantidad de materia orgánica por lo que son de excelente fertilidad. Estas características, así como las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, permitieron en la antigüedad una agricultura de tipo intensivo que sirvió de sustento a una gran concentración de población. En otro tipo de suelos poco profundos que se combinan con afloramientos de roca, fue donde se construyeron las estructuras que forman el conjunto prehispánico de El Cerrito.

En ellos crece una flora silvestre que perdura hasta nuestros días con especies como mezquite, huizache, palo xixiote, nopal, órgano, garambullo, granjeno, tullidora, sangregado, sábila y diversos pastos.Las exploraciones han dejado al descubierto parte de una gran plataforma sobre la que se levantaron varios edificios y plazas, entre los que destaca una estructura piramidal de unos 30 m de altura, con una escalinata al frente flanqueada por alfardas y cuyos rasgos arquitectónicos recuerdan a los edificios de Ranas y Toluquilla.

Horario de sitio. El lugar puede ser visitado de miércoles, sábados y domingos de 9:00 a 18:00 horas, con guía gratuita. Los demás días previa cita con la Coordinación de Turismo del municipio de Corregidora. La zona arqueológica cuenta con módulo de atención al turista y baños.

Localización a 7 km al suroeste de la ciudad de Querétaro, por la carretera núm. 45 a Celaya, antes de El Pueblito.

Articulos Destacados de Querétaro

Jalpan de Serra

Enclavado en el corazón de la sierra gorda, un destino inolvidable

En sus alrededores de Jalpan de Serra están llenos de sabinos constituyen una zona ideal para paseos, días de campo y prácticas del campismo, ya que existen varias playitas donde instalarse junto al río Jalpan.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

El Cerrito

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a El Cerrito, Querétaro

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades