Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

El Friso, Toniná, Chiapas

Maravilloso arte Maya tallado en piedra, el friso de Toniná

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Secretos del sentimiento Maya

Cuando vi por primera vez la gran ciudad escalonada tuve la sensación de estar separada por un abismo de quienes la construyeron; después, a través del contacto minucioso y constante con los estucos, comencé a identificar rasgos que podrían reflejar el sentir de sus habitantes. En el momento en que un restaurador se enfrenta a su trabajo entabla una relación íntima con los objetos, logrando así percibir algunos secretos de sus creadores. Estos secretos comenzaron a revelarse con el estudio de la técnica de manufactura y el análisis de los materiales y rasgos plásticos de los estucos.

En noviembre y diciembre de 1990 se halló un enorme y bellísimo friso de estuco, donde los personajes en forma humana encarnan su esencia mortal enmarcados en el orden triangular de bandas de plumas y huesos. La actitud de las figuras manifiesta movimiento: parecen detenidas en el momento de actuar. El dinamismo de las formas en el friso es un ejemplo de maestría en el manejo del estuco; la alternancia de técnicas y materiales está íntimamente ligada con el resultado plástico: El arte da forma concreta a símbolos de la experiencia humana; en la escultura maya la piedra y el estuco no son sino los medios para crear el símbolo; la manera de trabajar los medios es la técnica, pero la creación de la obra de arte reside en la perfecta adecuación de la técnica y del medio al símbolo que exprese la realidad humana y común del mundo maya.

El primer paso en la construcción del friso estucado fue la elaboración de un enorme talud de piedra; se prosiguió con el modelado y colocación de las figuras de mayor volumen, las más proyectadas que parecen esculturas de bulto (los soles descendentes). Debido a su gran tamaño, fue necesario utilizar una piedra que se ancló al muro y usar una pasta que hace las veces de pegamento. El resto de las figuras se modelaron por partes y sobre el muro.Cuando se hace un relieve de grandes dimensiones, es indispensable trazar líneas que marquen la ubicación de las figuras (a estas líneas se les llama dibujo preparatorio).

Durante la inspección minuciosa del relieve se encontró que debajo de él, sobre la pared, había unos trazos de color rojo tan gruesos como una brocha, los cuales señalarían la posición definitiva de los personajes: la tusa, el decapitado, el individuo humeante, los glifos y las plumas. El modelado de las figuras nos hace pensar no en un relieve muerto, sino en una escultura viva, orgánica. La ejecución puede explicarse comparándola con la confección del cuerpo humano: se modeló un esqueleto con una pasta frágil a la intemperie pero lo suficientemente fuerte como para sostener el restos del cuerpo; posteriormente se conformó la carnadura aplicando cojinetes, que corresponderían a los órganos y los músculos; se le pusieron ojos, cabello, uñas, y finalmente se recubrió con una piel, cuya función sería proteger las otras capas subyacentes y recibir el último recubrimiento: la pintura, que resulta la verdadera vestimenta del estuco. La piel es un revestimiento muy delgado y poco permeable.

A pesar de ser distintas, todas las capas son afines entre sí; la última, además de recibir la policromía, protege los estratos subyacentes, los cuales sin ella sufrían las consecuencias de los agentes de la degradación. Todos los recubrimientos contienen un elemento orgánico en su composición; su interacción con los materiales constitutivos es fundamental en la comprensión de la plasticidad del relieve.Es difícil pensar que este gran friso, al igual que el resto de La ciudad de Toniná, estuvo completamente policromado.

Sin embargo, mediante La minuciosa observación pudo constatarse que efectivamente fue así, y gracias a La conservación de los colores en cantos e incisiones se reconstruyó parte de La policromía original. Casi en su totalidad el friso era rojo, por lo que su impacto visual no sólo recae en La conformación de Las figuras sino en su colorido. Todos los contornos e incisiones de los personajes, plumas y glifos fueron pintados con rojo oscuro. EI cabello del segundo sol fue negro y del tercero ocre. Las plumas eran de color azul maya. Es interesante mencionar que La diferenciación de los tonos del rojo fue producto de La molienda del pigmento, y en el caso del oscuro corresponde al más fino.

La especialización en La composición de los morteros, molienda y creación de Los pigmentos redunda en La complejidad progresiva en La estratigrafía plástica de La realización de este relieve a gran escala, mostrando así que no se trata de plastas de cal sobre el muro, sino de una creación humana que logra captar La complejidad del mundo vivo. La conjunción de técnicas usadas le otorgan una riqueza excepcional, ya que cada elemento a partir de su proporción y gracias a La diversidad de volúmenes, tiene un valor específico, acentuado además por Los recursos pictóricos.

EI mérito de este friso es proporcional a La distancia que existe entre el mundo de sus creadores y el nuestro: entre ambos se abre un abismo al tratar de entender su arte.Para acercamos a él no basta con preservar el material y La forma; es preciso ir más allá, indagar Las técnicas que hicieron posible esos objetos.Con materiales inorgánicos y orgánicos Toniná inventa una técnica de relieve para realizar figuras a gran escala, dotadas de movimiento y expresividad. A través de Los pequeños fragmentos pintados, en este sitio excepcional tenemos acceso al mundo colorido de Los relieves prehispánicos.

La observación detallada y Las técnicas modernas nos abren Las puertas al pasado: aquí podemos ver Las figuras con La policromía que alguna vez tuvieron. Toniná es La montaña escalonada hecha templo, donde casi todas Las pequeñas partículas que La forman pertenecen a ese lugar que guarda el secreto de su construcción única.

Articulos Destacados de Chiapas

Quechula

Recorrido en los alrededores del templo del señor Santiago en Quechula

Quechula o San Juan Quechula o Quechula Viejo es una antigua población que representó un asentamiento donde los frailes dominicos construyeron esta singular edificación, a la par del convento de Tecpatán.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Chiapas

Planea tu Viaje a Toniná, Chiapas

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades