CATEGORIA: Pueblos
Cuna de la evangelización queretana
El origen del Municipio de El Marqués y Querétaro se relata en el documento titulado "Descripción de Querétaro" que mando hacer su Alcalde, por orden de España Don Hernando de Vargas al escribano público Don Francisco Ramos de Cárdenas el año de 1582 y que dice así:Viendo el indio Conin que los Españoles se iban apoderando de la Tierra y que ya tenían conquistada su provincia, acordó retirarse a la tierra de los Chichimecas, convocando 30 indios entre familia y conocidos. Hizo asiento en unas cuevas que están en una cañada por donde corre un arroyo de agua, media legua de donde está poblado Querétaro.En sus juegos y pasatiempos tenían un cercado hecho de paredes bajas donde jugaban a la pelota y el dicho juego o cercado se llama en lengua otomí Maxei y llamaron al pueblo de Querétaro " Andamaxei", que en la misma lengua quiere decir " El Mayor Juego de Pelota" , por que dicha peña en donde el indio Conin primero pobló con su gente, tenía la apariencia y hechura del cercado donde jugaban a la pelota. Después, vino a la a cañada un caballero llamado Hernán Pérez de Bocanegra, que tenía en encomienda el pueblo de Acámbaro, provincia de Michoacán. Como trajo en su compañía indios del dicho pueblo, pusieron por nombre a donde residía el indio Conin: Querenda, que en lengua tarasca, quiere decir peña y así, cuando se pobló este pueblo le llamaron Querendaro, añadiendo este "ro" que quiere decir en lengua tarasca, pueblo de peña, modificando los Españoles dicho vocablo, llamándole… Querétaro.
Recibe su nombre a la memoria de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, nacido en la Villa de Arceniega, Provincia de Alava, España, en 1670, y fallecido en la capital de La Nueva España, hoy México, D.F., el 29 de agosto de 1743. Es considerado como "El Benefactor Queretano" por su aporte económico y supervisión en la construcción del magno acueducto de Querétaro, desde el pueblo de La Cañada, el 26 de diciembre de 1726, hasta la ciudad capital del Estado, el 17 de octubre de 1738.Este municipio se localiza al noroeste del estado de Querétaro, entre los 20° 31’ y 20° 58’ de latitud Norte. Su longitud se halla entre los 100° 09’ y los 100° 24’ del Oeste.
La cabecera municipal, La Cañada, tiene una altura sobre el nivel del mar de 1 850 msnm y se ubica a 7 km de la capital del estado. Limita al oeste con el municipio de Querétaro, al Norte con el estado de Guanajuato, al Este con el municipio de Colón y al Sur con los municipios de Huimilpan y Pedro Escobedo. La mayor parte de este municipio contiene planicies con buenas tierras para la agricultura delimitadas al norte por estribaciones montañosas de la Sierra Madre Oriental y al sur por las de la Sierra Madre Occidental; cuenta con algunos cerros de importancia histórica o turística pero de poca altura.
Además está situado en el comienzo del parteaguas, no sólo de la República sino del mismo Continente. Hay actualmente asentadas empresas del ramo metal-mecánica, de maquinaria y equipo, carrocerías, motores, auto partes y accesorios, maquinaria y equipo no eléctrico. Sin embargo, también hay empresas de: abonos, fertilizantes, preparación de frutas y legumbres, así como de carnes y lácteos que destacan por su participación activa a nivel nacional y por su acelerado ritmo de crecimiento.
La industria artesanal (cantera), ubicada principalmente en la zona de Los Socavones, es una fuente de ingresos muy importante para la población rural y urbana.Para llegar al municipio se cuenta con dos importantes carreteras regionales primarias: la autopista México-Querétaro y el libramiento Noreste a San Luis Potosí. En este sentido, su comunicación es excelente gracias a su ubicación; encontrando que el tipo predominante de carretera es el revestido.
Atractivos culturales y turísticos
Iglesia Chiquita de La Cañada, construida por Conín en 1529; fue la primera que se levantó en el estado de Querétaro. Pan dulce, Monumento del siglo XVIII, el cual se empleaba como límite territorial y mirador de descanso, Parte de la construcción del Magno Acueducto Queretano y contando con sus recias columnas de contra puente, sus arcos góticos, sus canales de agua y su estela sincretista con símbolos de las culturas indígena e Hispánica. Monumento de formas prehispánicas, conocido como El Pan de Dulce, edificado en conmemoración al pacto de paz y combate simbólico entre los españoles y los otomíes al consumarse la conquista del lugar.
La presa del Diablo, cuya construcción la inició Diego de Tapia, hijo de Conín, en marzo de 1634, para mover con un canal de derivación un molino de trigo que llamó Molino Colorado en un rancho de su propiedad y que posteriormente sería la comunidad de Hércules. La Cruz del antiguo Panteón, que data del año1500, hecha de cantera. La Piana de Tezontle. La Cruz Alta del Arenal que aparece en el plano de la ciudad del año de 1620 del Archivo General de la Nación. La Cruz de Conín, ubicada en el costado Norte de la Iglesia Chiquita, del año de 1804. La Cruz Atrial de la Iglesia Chiquita con una peana, de 1709.
Museos actualmente se cuenta en la Casa de Cultura con un biomuseo único en el estado, en donde se pueden apreciar algunos animales y reptiles disecados existentes en nuestro territorio. También se cuenta con un área denominada "Sala Botánica, Antropología e Historia".
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas PopularesEn el mes de abril, la Semana Santa, representación de la Pasión de Cristo, denominada Los Tribunales; el 29 de mayo fiesta del Patrón del municipio San Pedro Apóstol; 12 de diciembre, conmemoración de la Virgen de Guadalupe. Estas fiestas se acompañan de adornos florales, velaciones y cantos de alabanza; paseo de las Estrellas y Gallo, con actuación de danzantes. MúsicaLa música que siempre va acompañada con las danzas de los Concheros es una música que identifica a los pobladores de este municipio, pues dentro de las fiestas religiosas nunca faltan.
Artesanías
Es de reconocer que la actividad de los habitantes de La Cañada, quienes por años han trabajado la cantera generando verdaderas obras de arte para el municipio y el estado, llega a exportarse y adornar las plazas principales en muchos países. La técnica que suelen utilizar en el trabajo de la cantera es rudimentaria, en ocasiones se tiene la oportunidad de acceder a maquinaria generando la producción en serie. De igual manera se produce la artesanía de vara, principalmente en la comunidad de Guadalupe la Venta, donde realizan floreros, canastas, servilleteros, miniaturas, etc. En la comunidad de San Vicente Ferrer se elaboran artesanías de badana, piel y otros artículos derivados de estos mismos. El 60% de la población de la localidad se concentra en esta actividad desde 1979 y actualmente cuenta con 23 talleres.