museo de la casa del deán
El Museo Casa del Deán es un ejemplo de lo que fueron algunas de las mansiones en el primer siglo de vida de la ciudad, pues se encuentra en un bello edificio que data del año 1580, obra del arquitecto Francisco de Becerra. Recibe este nombre porque su primer propietario fue Tomás de la Plaza Deán de la Catedral de Puebla. El edificio se ubica en la 16 de septiembre número 507 en el Centro Histórico, el horario de acceso al museo es de martes a domingo de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Se considera la primera construcción civil de la ciudad de Puebla.La casa cuenta en su interior del edificio con dos murales: el primero de ellos representa las sibilas, que fueron mujeres que recibieron del Dios Apolo el don de la adivinación; el segundo, que se ubica en la recamara de don Tomás de la Plaza, se llama de los Triunfos. De acuerdo a la inscripción que se encuentra en la segunda habitación, los murales fueron encontrados por Efraín Castro Morales y David Bravo Cid el 12 de octubre de 1953 debajo del papel tapiz y de varias capas de pintura de cal, la restauración fue dirigida por Hermilo Jiménez. La casa se vendió para que se construyera un cine, por este motivo gran parte de la propiedad se demolió; posteriormente debido a su importancia el inmueble fue restaurado y se convirtió en Museo que esta cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En la planta alta se encuentran dos habitaciones que muestran en la decoración el cuidado y el esmero de su propietario, además se puede admirar la fachada completamente lisa para resaltar la portada que es de estilo renacentista, ya que respeta la tradición heredada de los griegos y romanos, está hecha de cantera gris extraída del cerro de Loreto de la ciudad de Puebla; consta de dos cuerpos y un remate muy equilibrado, así como elegante; el coronamiento o remate está semidestruido, pero por los detalles que subsisten se piensa que tenía el escudo nobiliario del dueño original. Al pasar por el amplio zaguán se puede apreciar una escalinata que originalmente se encontraba en otra parte de la casa y fue rescatada de la demolición, se reconstruyó aquí para dar acceso a la planta alta en donde se encuentran las dos únicas habitaciones originales