CATEGORIA: Pueblos
El Órgano principal
Para introducir la magia de las notas musicales en los primeros templos cristianos de Ia Nueva España, pues debemos suponer que desde tan lejos y en condiciones de riesgo tan extremas, los frailes traían solamente lo que consideraban de vital importancia para su supervivencia y para Ia evangelización. De esta manera, con los órganos traídos por los primeros grupos de religiosos españoles se van estableciendo rápidamente las bases para el desarrollo de la tradición organística mexicana.El convento de San Jerónimo Tlacochahuaya fue fundado en 1558 por Fray Antonio de la Serna como Casa de Retiro para la comunidad dominica de la región. Durante toda la época virreinal sirvió como refugio espiritual para los frailes que ejercían su pastoral en la ciudad de Oaxaca.Aunque no se sabe la fecha exacta de la construcción del órgano, pertenece al período del s. XVIII temprano porque comparte muchas características de su diseño musical, su decoración y la construcción de su caja con los órganos de San Dionisio Ocotepec (1721), Santiago Tlazoyaltepec (1724), San Andrés Zautla (1726), Santa María de la Natividad Tamazulapan y San Pedro Quiatoni (1729). El órgano fue modificado en el año 1735, fecha cincelada en el tubo más grande de una nueva hilera de tubos (bardón) instalada después de la construcción original.
Durante esa intervención se dieron otras modificaciones como el cambio de tiradores para controlar los registros de los laterales de la caja en la fachada del órgano, la pintura de la caja con ángeles, músicos y diseños florales policromados para combinar con la decoración interior de la iglesia, y el traslado del órgano al nuevo coro alto. Durante la Revolución el órgano fue seriamente dañado, ya que los soldados se alojaron dentro del templo y fundieron muchos tubos para hacer balas.
Después de muchos años de abandono, el órgano fue restaurado en 1991, gracias a la iniciativa de la Fundación Pichiquequiti por Susan Tattershall con la ayuda de José Luis Falcón; la pintura de la caja fue restaurada por Mireya Olvera. Un ventilador eléctrico fue instalado para pasar el aire a uno de los dos fuelles, pero todavía se pueden subir los fuelles manualmente si es necesario. El concierto de inauguración se llevó a cabo en 1994 por el organista francés Dominique Ferran, y desde entonces con frecuencia se escucha este instrumento en conciertos y ceremonias litúrgicas.
Aunque el órgano de Tlacochahuaya no es un instrumento muy grande, produce un sonido sorprendentemente fuerte que combina perfectamente con las propiedades acústicas del templo para llenar el espacio entero con música. Generalmente éstos tenían entre cuatro y seis registros, uno de los cuales, de estridente sonoridad, se llamaba "regal", palabra de donde se deriva el nombre de esta clase de instrumentos. Los restantes registros eran flautados de diferentes tamaños y sonoridades mucho más dulces.
En forma reciente, el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), dirigido por Cecilia Winter, completó el inventario de órganos históricos, los cuales suman más de 50 instrumentos cuya antigüedad data de los siglos XVI al XIX. Entre los más valiosos se encuentra el de San Jerónimo Tlacochahuaya, del siglo XVII que estuvo más de ochenta años en silencio y fue restaurado. El órgano de Tlacochahuaya es de origen oaxaqueño y de autor anónimo y fue construido a finales o mediados del Siglo XVII.
Este instrumento musical se encuentra en el coro alto del templo, sobre el ingreso principal, contra el lado sur, al lado de la epístola.El órgano posee 21 flautas de fachada divididas en un castillo plano central de cinco flautas y dos castillos laterales de ocho flautas cada uno de ellos.En la parte alta del castillo central hay una pintura de San Jerónimo. Todos los labios de las flautas están pintados con mascarones, y el pie y el cuerpo de Éstas ostentan motivos florales.
También se consideran una obra de arte los arcángeles pintados en el coro y en general toda la decoración del templo, pues es original del siglo XVI y está bien conservada.En la actualidad ya son siete los órganos que se encuentran funcionando, y están ubicados en los templos de San Jerónimo Tlacochahuaya, San Andrés Zautla, Santa María de la Natividad Tamazulapan, Santo Domingo Yanhuitlán, Santa María de la Asunción Tlaxiaco, y la Catedral de Oaxaca y la Basílica de la Soledad en la capital oaxaqueña, además está en proceso una octava restauración en San Pedro Zapotitlán Lagunas.