Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, El Tajín, Veracruz

Crónica de la ciudad sagrada del pueblo Totonaca

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Lugar del trueno Totonaca

Tajín significa en totonaco trueno o rayo, aunque no es posible afirmar que este fuera su nombre y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la región hubieran sido los constructores y habitantes de la ciudad sin embargo la permanencia de los totonacos en las ruinas por siglos ha originado una relación psicosocial cultural que difícilmente puede negarse.Desde el momento en que entre al Tajín, ciudad prehispánica que comprende alrededor de 1221 hectáreas, declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, vivirá una experiencia plenamente cultural al adentrarse poco a poco en la majestuosidad de la zona arqueológica, envuelta por un bello entorno selvático, en donde los aromas de las plantas exóticas y la abundante vegetación tropical se conjugan perfectamente para trasladarle durante su recorrido, a la época de esplendor de este importante sitio arqueológico.

Una gran explanada que cuenta con un área designada para la representación de la Danza de los Voladores de Papantla, le dará la bienvenida a este majestuoso sitio arqueológico. Posteriormente se localiza un museo de sitio, el cual aloja extraordinarias piezas escultóricas y relevante información de El Tajín. Al final de éste, se encuentra la entrada a las ruinas que son consideradas dentro de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana. El Tajín, "Ciudad o Lugar del Trueno" en lenguaje Totonaca, se localiza en la región del Totonacapan, en la zona norte del estado de Veracruz. Este relevante centro político y religioso de la región del Golfo, se fundó en el año IV d.C. y alcanzó su mayor auge entre los años 800 y 1200 d.C.

El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas. Estas zonas dentro del Tajín comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos, la cual es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar; también cuenta con los Juegos de Pelota Sur y Central, y el Complejo de las Columnas. La grandiosa ciudad de El Tajín, mantenía su economía por medio de la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor.

Era el centro político de la zona y como gobernante tenían al "13 conejo", quien era igualmente la encarnación de Quetzalcóatl, dios al que veneraban los Totonacas habitantes del Tajín, mismo que puede observarse repetidamente en la pintura, arquitectura y escultura de la zona. Existían diferentes estratos sociales como la clase dominante, la campesina y los artesanos dedicados al comercio, quienes intercambiaban sus productos en los mercados. La pintura y escultura que se aprecian en la zona, están vinculadas con la arquitectura de distintos edificios, tanto en los relieves que relatan hechos históricos, como en las pinturas murales.

Actualmente, debido a la importancia de la zona arqueológica, las áreas de investigación se han extendido y hoy en día se continúa con la exploración y preservación del lugar en perfectas condiciones, situación que ha permitido darle un mayor auge este importante sitio arqueológico. Gracias al gran impulso que se ha dado al lugar, se construyó el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a un kilómetro de la zona arqueológica y en donde año con año se realiza la Cumbre Tajín, sede de importantes eventos culturales, artísticos, sociales, deportivos y musicales.

Después de maravillarse con las impresionantes construcciones halladas en El Tajín y haber comprendido la grandeza de la cultura Totonaca, al finalizar su recorrido, deténgase en la entrada principal, ahí se encuentra un área donde podrá comprar hermosos recuerdos elaborados por los artesanos de la zona del Totonacapan, como flautas de carrizo, figuras de animales confeccionadas con la vaina de la vainilla y ropa típica de la región bordada con brillantes colores, entre muchas otras artesanías.Si está planeando un viaje al estado de Veracruz, no puede dejar pasar la oportunidad de descubrir la importancia del pasado mexicano adentrándose en la cultura Totonaca al visitar la zona arqueológica de El Tajín y sus alrededores, pues se encuentra a tan sólo 15 minutos de Papantla, a 25 de Poza Rica y a 3 horas y media del Puerto de Veracruz.

El Tajín fue construido en la parte inferior de los abanicos fluviales de la sierra Papanteca. Dos barrancos determinaron la expansión en dirección norte-sur de la pared central del asentamiento prehispánico. El núcleo de la antigua ciudad, o sea lo que es la actual zona abierta al público, puede dividirse en cinco partes que corresponden a niveles altimétricos diferentes: el Grupo Plaza del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, El Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas. Aprovechando el desnivel de la topografía del lugar, los arquitectos de El Tajín distribuyeron la estratificación social de acuerdo con el arreglo metropolitano, pero las condiciones del medio ambiente limitaron el desarrollo urbano, de tal manera que la superficie para construir fue escasa, por ello se rompió continuamente cualquier orden urbano.

Grupo Plaza del Arroyo está conformado por cuatro de los más grandes edificios, cuya disposición es clásica en Mesoamérica: cuatro edificios encierran una plaza ligeramente rectangular. Sorprendentemente no hay un altar en medio de la gran plaza. El sistema constructivo de sus edificios es muy rudimentario en comparación con otros: consta de un núcleo amorfo de tierra apisonada revestido por muros de contención. La mayoría sólo presenta una fase constructiva y el Edificio 16, al norte de la plaza, muestra tres fases superpuestas. El uso del nicho, tan característico en el estilo Tajín es moderado, con excepción del Edificio 16 que muestra en cada cuerpo una hilada de nichos, algo parecido a la Pirámide de los Nichos. De allí, el visitante puede pasar por los juegos de pelota 17/27 y 13/14.

Juegos de Pelota 17/27 y 13/14En sus fachadas puede apreciarse una cruz, glifo asociado con el complejo Venus, una composición de grecas que se asocian con el personaje divino que es Quetzalcóatl. Ambos juegos son del tipo cerrado con forma de doble T; por la parte sur están cerrados por un templo. Al parecer, estos edificios están relacionados en tiempo y espacio con los del Grupo Plaza del Arroyo.Zona CentralSe distingue por edificios de formas y funciones muy variadas sin ningún orden aparente. En esta parte se encuentra el muy conocido Edificio 1, conocido como Pirámide de los Nichos. Juego de Pelota SurLos edificios 5 y 6 forman el Juego de Pelota Sur, que se distingue en forma e importancia del resto de los 14 juegos de pelota.

En lugar del talud que en los otros juegos de pelota forma parte de la cancha lleva gradas para el público de la ceremonia del juego, el que culmina con la decapitación de uno o varios jugadores. La característica más sobresaliente de este juego son sus relieves en forma de tableros, ubicados en ambos extremos y al centro de la cancha, en los que se relatan diferentes aspectos de dicho juego. En los extremos diagonales se muestra cuándo empieza el juego; en los otros la fase final que termina en el sacrificio. Los dos tableros del centro reproducirían el propósito o quizá la esencia del juego; es decir, la bonanza perseguida con la sangre del sacrificado. Después del Juego de Pelota Sur se encuentra un grupo de edificios compuestos por varios templos y un juego de pelota que tiene un mural policromado en el exterior de una de sus subestructuras, cuyo tema es religioso en su forma más abstracta y esotérica. Consiste en el encadenamiento de un glifo principal (la greca escalonada), atributo de Quetzalcóatl.

El relieve en el centro de las paredes de la cancha explica una vez más lo antagónico de la existencia humana en la cosmovisión prehispánica: un personaje dividido en dos troncos con una sola cabeza. Edificio 12 Destaca por la original composición de los nichos que adornan el primer cuerpo, en él se utilizaron columnas en lugar de sillares, como es común en los demás edificios. Al este de esa construcción se aprecia la fachada posterior de la Pirámide de los Nichos, recientemente reparada, consolidada y restaurada.Pirámide de los Nichos este edificio consta de siete cuerpos, cada uno acordonado por nichos que en total suman 365 lo que, a su vez, coincide con el número de días del año solar.

Según indican los argumentos urbanísticos, fue uno de los edificios que se construyó al último, por lo que se creó un espacio artificial al frente. El sistema constructivo del edificio consiste en un núcleo desde el que arranca cada cuerpo de la base, en su interior, hay un tiro de 14 metros de longitud. Este edificio debe su existencia a una razón político religiosa muy fuerte y por tales motivos ha sido el único que ha perdurado los siglos sin derrumbarse totalmente. Al mismo tiempo manifiesta el esplendor del asentamiento prehispánico, quizá durante el reinado de 13 conejos, gobernante conocido por los relieves de Tajín. Los tableros y frisos del templo de este edificio se encuentran actualmente en el museo de sitio.

Grupo Tajín Chico avanzando a lo largo del Muro de Contención Norte, el visitante se acerca a este sector urbano que se caracteriza por sus construcciones residenciales para la clase gobernante y, en general, para la elite de la antigua sociedad de El Tajín. Los edificios que allí se encuentran están separados del resto de la ciudad por una barrera arquitectónica que divide lo público de lo residencial. En El Tajín Chico, las construcciones son sólidas y sus entrepisos y techumbres coladas. Para obtener resultados parecidos al concreto moderno se usó tierra puzzolana y cal, que tiene el mismo efecto del cemento, para amarrar la revoltura, por esto pueden considerarse como losas coladas prehispánicas de El Tajín.

Complejo de las ColumnasEste complejo se encuentra en la plaza más alta y de acceso más restringido de la ciudad.Edificio de las ColumnasLleva tal nombre porque allí se encontraron las columnas que relatan las hazañas del personaje conocido como 13 conejo. Actualmente están en exhibición en el museo de sitio. Edificio I Del Edificio de las Columnas se desciende hacia El Tajín Chico y de allí se pasa por el Edificio I, donde se descubrieron valiosas pinturas policromadas con temas religiosos que muestran personajes míticos zooantropomorfos que representan deidades del panteón de El Tajín.

Bajando las escaleras de la barrera arquitectónica se encuentra el Juego de Pelota Central, en éste hay seis tableros que presentan diversas deidades prehispánicas: Quetzalcóatl, Tláloc, Macuilxóchitl y otros seres divinos zooantropomorfos. La Gran Greca al norte del Juego de Pelota Central está la Gran Greca. Más que de un edificio, se trata de una gran plataforma amurallada en forma de greca escalonada, única en su tipo y monumentalidad en Mesoamérica, que sirve de base para varios edificios entre ellos dos juegos de pelota y dos templos.La Gran XicalcoliuquiSe identifica por un muro en espiral, que por su forma se asocia con Quetzalcóatl igual que todos los juegos de pelota, de los cuales se han identificado 14 hasta la fecha.Cómo llegar: De la Ciudad de México por la carretera federal (130) México - Tulancingo - Poza Rica-Tajín. De Veracruz por la carretera federal (180) pasando Gutiérrez Zamora tomar la desviación para Papantla. Señalamientos en el camino. Tajín está a 16 Km. al sur de la ciudad de Poza Rica y a 6 Km. al oeste de Papantla.

Articulos Destacados de Veracruz

Catemaco

Visita una espectacular cascada en el corazón de la selva de Veracruz

El Salto de Eyipantla en la época prehispánica significaba el Paraíso del Tlalocan o Señor de las Lluvias. Hasta sus cristalinas aguas llegaban doncellas, sacerdotes y caciques a recibir la bendición del Dios Tláloc, 2000 años antes de la Era Cristiana.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a El Tajín, Veracruz

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades