Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Volcán Paricutín, Michoacán

Recuerdos de un pueblo destruido por un volcán, un recorrido mágico

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Una aventura de montaña

El volcán Paricutín (en purépecha Parhikutini Lugar al otro lado) es un volcán extremadamente joven que se localiza en el estado de Michoacán, México entre el nuevo poblado San Juan Parangaricutiro y el poblado Angahuan. Este volcán cambió la vida a los habitantes de la meseta Purépecha el día 20 de febrero de 1943, día en que nació. El Paricutín es considerado por muchos como una de las maravillas naturales del mundo. La duración de la actividad de este volcán duro 9 años 11 días y 10 horas, la lava caminó unos 10 km. No hubo víctimas humanas, hubo suficiente tiempo para que todos se salvaran, solo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Viejo Parangaricutiro (Parhikutini y Parangarikutirhu en purépecha).

El primero quedó totalmente borrado del mapa pues muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo sólo es visible la iglesia que quedó sepultada por la lava al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) y la pared de atrás junto con el altar. El día 10 de Mayo de 1944 fue abandonado San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 km. llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El día 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 km. de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de San Juan que en 1950 fue constituido en Municipio.

Muchas de los habitantes del Paricutín viven orgullosos de su tradición y su cultura. De etnia purépecha, conservan la propiedad comunal sobre la tierra, que data de tiempos del virreinato, y viven ligados a la explotación de sus campos y bosques. La comunidad de Nuevo San Juan, el pueblo en el que se alojaron quienes huyeron del volcán, maneja 12.000 hectáreas de bosques. Han ganado varios premios por su manejo sostenible de los recursos.En el Parque Nacional es posible practicar varios deportes terrestres, como excursionismo, montañismo o la caminata. Los guías que consiga en Angahuan para visitar el Paricutín le indicarán también los mejores lugares para practicarlos en la zona, e incluso pueden ofrecerle paseos a caballo.

Estos paseos pueden durar hasta dos días, pues se considera este un tiempo apropiado para disfrutarlos de principio a fin; le aconsejamos también llevar el equipo necesario para escalar, así como tomar todas las precauciones pertinentes que eviten accidentes o cualquier tipo de problemas. La posibilidad de alojamiento en esta localidad, así como la presencia de numerosos indígenas que ofrecen sus servicios como guía y la renta de sus caballos para realizar la excursión son muy confiables, además de un relativo fácil acceso por la Carretera Federal No 35 ha generado una gran cantidad de visitas de turismo nacional e internacional.

El Volcán Paricutín es visitado durante todo el año por numerosas personas de México y de todo el mundo. Este hecho ha dado lugar a la aparición gradual de una serie de instalaciones turísticas improvisadas en el poblado de Angahuan, de las cuales destaca decididamente "El Mirador", la cual cuenta con cabañas -para 4 y 12 personas-, un pequeño museo y un restaurante administrado por gente de la misma comunidad.Estas visitas, generalmente han sido descritas con un estilo de redacción de "aventura naturalísima" (ver varios sitios de internet) y en algunos casos han sido descritas en forma muy genérica por agrupaciones de montañismo incluyendo al Volcán Paricutín dentro de la región del "Parque Nacional del Tancítaro". La excursión completa se puede llevar a cabo en un solo día, donde el principal objetivo prevé llegar al cráter, pasando por el sitio de las ruinas de San Juan Parangaricutiro, así como la observación de otras paradas panorámicas y la observación de otros aspectos petrológicos que muestren los flujos piroclásticos y la descripción de los flujos de lava históricos que constituyen actualmente el Volcán Paricutín.

Finalmente, el Paricutín es más alto que los Picos de Europa y en su cima hace frío. El viento helado y la niebla esperaban a la expedición en la cima. Para llegar a ella hay que adentrarse antes por campos de lava y ceniza que parecen impracticables. Resulta imposible hallar sin guía un camino por entre las enormes olas petrificadas y cortantes de lava que cercan el Paricutín y que a la costarricense Deborah Salas le recordaban, durante la caminata, a El señor de los anillos. Que la cultura es global no tiene duda: chicos de todos los países pueden discutir durante minutos sobre qué pasaje de dicho libro (o película) es el más apropiado para el Paricutín.

Pasadas las lavas de Mordor, llega el ascenso al cono de ceniza, tan costoso como tratar de subir a una duna de cientos de metros. Pese a su nombre, la ceniza no es más que arena, negra, durísima y con un fuerte sonido de cristal cuando se pisa, pero arena al fin y al cabo, y subir el cono es como trepar una duna de la manera más penosa, retrocediendo dos pasos por cada uno que se da.

Sin embargo, para una realización sin contratiempos se sugiere realizarla en dos días 4, considerando en el primer día la llegada a Angahuan (Estaciones 1-3) para dormir ahí y continuar al día siguiente con el recorrido y ascenso del Paricutín. En el caso de efectuar la excursión en un solo día se puede considerar una parada para desayunar en Angahuan (Mirador), ya que es a partir de este punto de donde se iniciará el recorrido a pie y eventualmente a caballo.

En este caso el regreso a la Ciudad de Morelia se estima por la tarde-noche aproximadamente después de las 19:00. El volcán Paricutín y el Parque Nacional Pico de Tancítaro se localizan a 29 km al oeste de Uruapan. El acceso presenta varias opciones: por la carretera No. 43 o por la No. 15, procedentes de Morelia con rumbo a Uruapan, a 110 km de distancia. Una vez allí tome la carretera 37 rumbo a Paracho y un poco antes de llegar a Capácuaro (18 km) desvíese a su derecha hacia Angahuan (19 km). También podrá llegar a partir del pueblo Nuevo San Juan Parangaricutiro, a 38 km de Uruapan. En Angahuan encontrará todos los servicios y podrá contactar a los guías que lo llevarán al volcán.

Articulos Destacados de Michoacán

Santa Clara del Cobre

Templo de Nuestra Señora del Sagrario, una espléndida muestra de la arquitectura religiosa

El templo fue fundado en el siglo XV, durante la época colonial, por la orden de las monjas clarisas, en su arquitectura destaca su diseño de cúpula y grandes candelabros hechos de cobre, la edificación está dedicada a Santa Clara de Asís, a quien se le atribuye ser la patrona de los artesanos.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes

Volcán Paricutín

Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Volcán Paricutín, Michoacán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades