Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

El Xoxopastli, Malinalco, Estado de México

Vive una hermosa experiencia conociendo la artesanía en el Estado de México

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Rebozos artesanales

Durante el siglo XX y lo que va del XXI, los rebozos se elaboran en telar de cintura o indígena, en telar de pedales o español y en telares mecánicos que han desplazado a los anteriores. La elaboración de la punta o rapacejo se hace anudando a mano los hilos de urdimbre que para el efecto se dejaron sin tejer. Existen varios tipos de rapacejo: de Jarana, de Rejilla, de Petatillo, entre muchos otros.

El procedimiento en telar de cintura comienza con la elaboración del hilo de algodón o lana; también puede usarse la seda y la artisela. Dependiendo del caso, se puede teñir con la técnica de ikat , es decir, anudando la madeja antes de la inmersión en colorante para lograr la reserva que caracteriza el jaspeado de los rebozos. Ya teñida la madeja, ésta se pasa al urdidor, del cual se articula un telar de cintura. Una vez en el telar, se comienza a tejer, tarea que dura aproximadamente sesenta días.

Los rebozos que se manufacturan en telar de cintura, dependiendo de la combinación de colores, pueden tener por nombre: salomónico , de la sierra , poblano , sandía , de coapastle o cuapaxtle (color ocre oscuro), sutlalpeño , nácar , mexicano , corriente , de farol , columbino o gris de paloma , dorado (listados en franjas negras, blancas y azules), tornasol , jamoncillo (color púrpura pálido), calandrio (ocre), garrapato o coyote (café moteado con blanco), rojo quemado , amarillo oro y muchos más.

El tejido en telar de pedales tiene sus particularidades: primero se pasa el hilo al urdidor y se marcan con un pincel las partes a amarrar para dejar en blanco; el teñido se hace normalmente con tintes sintéticos como las anilinas. A este tipo de rebozos también les llaman de labor y hay de diferentes dibujos; los nombres más conocidos son: de palomitas , arco negro , arco blanco , labor doble , laborcita y de luto.

Los telares mecánicos o de poder sirven para elaborar rebozos semi-industriales de artisela y varias fibras sintéticas, en los cuales la única intervención manual es en el anudado o rapacejo.

Hasta la década de 1940 se aplicaron también bordados de hilos y lentejuelas sobre los rebozos en varias partes del país.

Actualmente la belleza del rebozo radica en el material con el cual está tejido, en el teñido, en el tejido y en el anudado.
All Related Articles

Articulos Destacados de Estado de México

Temoaya

Descubre el centro ceremonial de Otomí una cultura viva

Temoaya proviene del náhuatl Temoayan, que se compone de los vocablos Temoa, derivado del verbo temo: "bajar o descender" y de yan, que es el efecto de la acción; por lo tanto Temoaya significa: "Lugar donde se desciende" o "Cuesta abajo".

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Malinalco, Estado de México

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades