CATEGORIA: Pueblos
Construcción del siglo XVI
El ex-convento de la Natividad: dedicado a la virgen de la Natividad fue construido por los indígenas tepoztecos bajo las órdenes de los frailes dominicos entre los años de 1555 a 1580, de donde partián a evangelizar Tepoztlán y sus pueblos.Antiguo edificio que data del Siglo XVI, dispone de un amplio atrio en el que se encuentran 4 "capillas posas" en cada esquina y una cruz atrial cuyas puntas terminan en forma de flor de lis, emblema característico de la Orden de los Frailes Dominicos.
El convento de La Natividad de María, en Tepoztlán, Morelos, es un edificio histórico representativo de la arquitectura religiosa en Nueva España, como resultado de la aplicación de las Leyes de Reforma, en 1857 se interrumpió la vida religiosa en el inmueble, que fue abandonado y temporalmente convertido en cuartel de las tropas del emperador Maximiliano de Habsburgo
En 1935 el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, lo declaró museo y monumento histórico, el edificio es de interés porque, además de su arquitectura, alberga un amplio centro de documentación sobre el estado de Morelos y en particular de este poblado. El conjunto conventual conserva vestigios del desarrollo de la vida religiosa en Tepoztlán, así como gran parte de sus aplanados y de sus pinturas murales originales, estas últimas fueron restauradas por especialistas, mediante la aplicación de una técnica de impermeabilización prehispánica, basada en materiales orgánicos e inorgánicos, como cal, baba de nopal, jabón y alumbre, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia llevaron a cabo trabajos de conservación con los cuales reviertieron los problemas de humedad de la nave del inmueble como parte de la ruta de los ex conventos ubicados en las faldas del Popocatépetl.
En el Claustro Bajo se dio mantenimiento a la sala capitular, donde al retirar el piso rojo de cemento se descubrió el empedrado original que data del siglo XVI, el cual fue restaurado, registrado, y enterrado de nuevo y cubierto con un nuevo pavimento con fines de conservación.
Al ingresar al inmueble el visitantes se transporta a los tiempos de la colonia y puede hacer un recorrido por el claustro, el patio central, los diversos pasillos cubiertos con bóvedas de cañón, en estos corredores realizaban procesiones que debían efectuarse en sentido contrario a las manecillas del reloj; para ver de frente los altares pintados en las esquinas del claustro referentes a la pasión y muerte de Cristo, otros símbolos que encontraremos en las pinturas murales serán: el emblema de la orden dominicana, flores dedicadas a la Virgen, figuras geométricas, hojas de acanto y extraños reyes con colas de peces.
El conjunto conventual alberga actualmente al Museo y Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán, que resguarda cerca de un centenar de piezas etnográficas y arqueológicas, una biblioteca y una fototeca con imágenes de finales del siglo XIX y principios del XX. Salas exhibición, en donde se explica el entorno geográfico, la producción artesanal y comercial, la vida cotidiana, gastronomía, organización social, festividades, danzas y la historia local. La colección está formada por donaciones de la comunidad, procedentes de las poblaciones que conforman el municipio.