Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Fiesta de Los Santos reyes, Colima, Colima

Conoce la tradicion en Fiesta de Los Santos reyes

CATEGORIA:

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Una feria sin igual

Con la muerte de los Chayacates, pero con la misión cumplida de haber protegido a la Sagrada Familia ya los Reyes Magos y tras haber sido convertidos al catolicismo y purificados, los cuatro ermitaños viejos, vestidos de manta e ixtle, con sus máscaras y sus cabellos canos tejidos, terminan la ceremonia tradicional y de mayor identidad de Ixtlahuacán, municipio del estado de Colima, que es la fiesta patronal de los Santos Reyes, mejor identificada como Los Chayacates. La tradición que inicia desde la velada el cinco de enero, con el rejuego, el robo del Niño Dios para protegerlo del Rey Herodes, de los soldados, de los demonios y apoyados por los cánticos de la pastorela. Esta tradición realizada por la gente del pueblo en sus fiestas patronales tiene desde 1675, y es apenas en el siglo XX cuando se unieron estos personajes, después de las investigaciones en la zona que habla de cuatro indios viejos que bajaron de pueblos lejanos para conocer al Niño Dios, los cuales representan al pueblo pagano y se convierten al cristianismo después de varios sucesos.

En la tradición de Los Chayacates, se involucran además de La Pastorela, los Reyes Magos, y los diablos, que el 6 de enero, inician con bajar de las montañas y entregar al Niño Dios, al “belén” del pueblo para ser adorado con la Sagrada Familia, encontrar la estrella y que los Reyes Magos depositen sus ofrendas para después ellos cuatro, purificarse y convertirse al cristianismo, ser coronados con pan, y hacer el rejuego, azotando a los paganos, en la actualidad con la perra, una ardilla disecada, para así a golpes, purificarlos. Quadratin Colima, platicó con Esteban Quinto Ramón, que desde los cuatro años ha formado parte de esta tradición y es nativo del lugar, nos explica él que Chayacate viene del dialecto náhuatl, que viene de Chaya: que indica hombre disfrazado que juega o golpea con un bastón, Cate: viene de la palabra Hayacatl, que significa máscara, que es hombre viejo enmascarado, y cuando aparecen se dice, ahí vienen los viejos, ahí vienen los viejos.

Explicó sobre sus atuendos, “eran hombres alzados, ermitaños que les crecía el pelo, por eso la trenza, y cuando bajaron se cubrieron el rostro con un hayacatl, que es la máscara, porque no querían que los vieran, y el pelo blanco significa la sabiduría, y la perra significa que cuando bajaron venían guiados por perros, por su olfato, y eran hombres ermitaños y no querían que los reconocieran”. Al llegar al encuentro de los Reyes Magos, se juntan con la pastorela y siguen la estrella hasta enfrentar a los soldados de Herodes y los Chayacates, con sus olores envueltos en sus vestimentas de ixtle y manta, eliminan el olor limpio del Niño Dios, engañando a Herodes que finalmente les da el paso. Ya en el último Belén, los chayacates cuidan de que nadie que busque hacer daño al Niño Dios llegue a adorarlo, solo le permiten a los Reyes y pastores, además de tomar ellos al “mayordomo”, al que obstaculizan y le roban sus pertenencias, y la simulación de los golpes a los jóvenes que se acercan a esta festividad, incluso muchos de ellos con los efectos de la cerveza aún de la “velada” anterior, se avientan y se dejan golpear, por fiesta, y otros más para “purificarse” de sus acciones del año que terminó, y son “azotados” por la perra.

Cuando los Chayacates, que se suben al tapeixtle, se espulgan los piojos y los matan con piedras, lo que avisa la culminación de la fiesta, con San José y la Virgen María, la trepan al burro y pasan por el huerto de los Chayactes, lo que es la escenificación de la huida de Belén, y son precisamente estos personajes emblemáticos de Ixtlahuacán, los cuales tirándose al piso y haciendo relajo, como borran el rastro de la Sagrada Familia en su huida y con ello purifican su alma. Por ello, después son coronados para recibir el perdón, lo que es un complemento que ahora se ha anexado a la tradición, y convertirse al cristianismo, y cuando ellos se regresan a su huerto, a cuidar sus vástagos de plátano, los matan con un cuete y así termina esta tradición de Los Chayacates en el municipio de Ixtlahuacán. Había un coloquio en la lengua náhuatl que es la que se hablaba en el municipio de Ixtlahuacán, y años antes se declamaba todo en ese dialecto o lengua que es la originaria del Reino de Colimán.
All Related Articles

Articulos Destacados de Colima

Manzanillo

Conocido como la capital del pez vela, cada año es visitado por sus playas de arena dorada

Manzanillo es mucho más que encantadoras playas y tropicales palmeras, es un destino que todavía mantiene su típico sabor Mexicano, ofrece una gran variedad de actividades como golf, pesca, buceo, sitios arqueológicos, museos, ecología y aventura, siempre habrá algo para cada quien, incluyendo tranquilos lugares perfectos para descansar o simplemente dejar pasar el tiempo.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Colima, Colima

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades