CATEGORIA: Bellezas Naturales, Cavernas y Cenotes
Maravilla del mundo subterráneo
En lengua zoque, el nombre de estas magníficas grutas, enclavadas en las estribaciones de las montañas significa agua honda".Fueron descubiertas el siglo pasado, están acondicionadas con andadores y su recorrido es de aproximadamente medio kilómetro; tienen una profundidad de quinientos metros y posee un arroyo subterráneo y un cenote.
Las grutas cuentan con ocho salones a los que el poeta Carlos Pellicer denominó de los Fantasmas, Boca de León, La Calabaza, Tres Colas de Serpiente, Cenote de los Peces Ciegos en este último con un cuerpo de agua en el que se dice existen dichos peces ciegos, es decir que no requieren de la luz natural por haber nacido precisamente dentro de las cavernas, Mujer sin Cabeza y la Gran Bóveda Celeste.
Estos salones se unen entre sí a través de andadores, en una longitud de quinientos metros, a lo largo de los cuales se pueden observar diferentes figuras que el agua y el tiempo han ido formando en sus paredes, en sus techos y en sus húmedos suelos.
Las paredes de las grutas están cubiertas de estalagmitas y estalactitas. Hay lugares donde, a través de orificios, es posible observar el cielo y la grandeza de la sierra que se eleva exactamente encima de la gruta.
Una de las atracciones más impresionantes de Coconá es su lago interior de agua transparente y fresca, que está bajo una gran cúpula, mientras que por las paredes caen en pequeñas cascadas las aguas del arroyo Hondo.
En estas grutas se han encontrado vestigios prehistóricos como huesos de mastodonte y de megaterio, los cuales se encuentran en exhibición en el Museo de Antropología e Historia de la ciudad de México.
En la parte externa de las grutas hay un parador turístico que cuenta con servicios de restaurante, área de campamento familiar, palapas con asadores, bancas de concreto, juegos infantiles y estacionamiento.
Una vez que hayas recorrido las grutas, vale la pena visitar el pueblo de Teapa, que posee tres iglesias del siglo XVIII, una fuente natural llamada El Mure y el museo arqueológico e histórico José Natividad Correa Toca.