CATEGORIA: Bellezas Naturales, Cavernas y Cenotes
Impresionante sistema cavernoso
Lol-Tún etimológicamente proviene de las voces Lol "flor" y Tun "piedra", quiere decir en lengua maya yucateco "flor de piedra". En la actualidad las grutas de Loltún son el sitio arqueológico que contiene la más amplia secuencia cronológica en el norte de la península de Yucatán.Por medio de los análisis de los materiales cerámicos, líticos y óseos, se sabe que los primeros cubren un periodo que va desde el año 1000 a.C., hasta el año 1250 d.C., aproximadamente. Los artefactos líticos, que pertenecen al periodo precerámico, han sido fechados entre los 9000 y 3000 a.C., aproximadamente, y constituyen la primera evidencia del hombre nómada en la península de Yucatán.Los materiales óseos de fauna pleistocénica, fueron identificados por el estudio paleonteológico, que señala que existieron animales como mastodontes, bisontes, camellos, caballos, y gran variedad de mamíferos, todos ellos ya extintos.El hombre de esa época era nómada y se caracterizó por vivir de la caza de grandes, medianos y pequeños mamíferos, algunos de ellos, como se mencionó, ya extintos como el bisonte, el mastodonte y los caballos pleistocénicos.Posteriormente, cuando la domesticación de ciertas plantas origina la agricultura, el hombre se convierte al sedentarismo; al mismo tiempo surge la invención de uno de los materiales arqueológicos más importantes: la cerámica.
Las primeras evidencias cerámicas de Loltún, aparecen en los años finales del Preclásico Inferior (3000-1000 a.C.) o inicios del Preclásico Medio (1000-400 a.C.) alrededor del año 1000 a.C.Para el periodo Clásico (300-1000 d.C.), las grutas de Loltún dejan de funcionar como lugar de habitación permanente, para convertirse en fuente de apropiación de agua principalmente. De el Clásico Temprano (300-600 d.C.) se obtuvo cerámica policroma (roja y negra sobre naranja) de cántaros llamados tipo Chaac, destinados para el acarreo del agua. Durante el Clásico Tardío (600-1000 a.C.), se hizo muy generalizada la actividad de recurrir a las cuevas por agua, así lo indica la presencia de la cerámica llamada Pizarra Puuc, que se localiza en todos los interiores de las grutas de Loltún.
Las formas dominantes son dos: los cántaros y apaxtles, Los primeros sirven para el acarreo del agua, y los segundos son vasijas abiertas destinadas a contener agua. Posteriormente al Clásico Tardío, los materiales cerámicos son muy escasos, pero existe cerámica Pizarra tipo Chichén Itzá y cerámica tipo Mayapán; la primera fechada para el Postclásico Temprano (1000-1250 d.C.), y la otra al Postclásico Tardío (1250-1500 d.C.). El recorrido por la gruta es de aproximadamente 700 metros y empieza en la entrada de Nahkab (colmena), donde se localiza el famoso bajorrelieve conocido como "Guerrero de Loltún", que representa a un personaje ricamente ataviado, empuñando una lanza; en la figura hay una fecha calendárica que indica que el grabado corresponde al año 500 aC.
En la entrada Nahkab (colmena), da la bienvenida a los visitantes un bajorrelieve conocido como "El guerrero de Lol Tun", con rasgos olmecas.Una vez en el interior, a lo largo del recorrido de dos kilómetros se observan pinturas de manos, rostros, animales, grecas e inscripciones. En la galería principal está el llamado Cuarto de las columnatas musicales, las cuales, al ser golpeadas con la mano, producen sonidos. También hay una enorme bóveda conocida como la Catedral.Desde el comienzo del recorrido los visitantes pueden admirar formaciones de travertino que, por sus sugestivas y caprichosas formas, se han bautizado con nombres peculiares, como "La catedral", "La cabeza", "El gran cañón", "La mazorca de maíz", "Infante", "Pinturas", "Manos negras", "El cuarto de las estalactitas" y "Trincheras".Durante el recorrido se ven coloridos juegos de luces y sombras, producidos por el paso de los rayos del Sol a través de varias cavidades.
Entre esas últimas destaca una serie de columnas que al golpearlas producen sonidos de diferentes tonos.Las grutas también resguardan una cabeza, que de 1959 a 1960 se exhibió en el Museo de Antropología y que regresó al lugar en 1981.Las pinturas rupestres, principalmente manos y rostros humanos, animales y grecas escalonadas, son de gran interés. Otras cámaras muestran decoraciones e inscripciones y cerca de ellas hay un abismo de unos 20 metros de profundidad, donde rodaron rocas enormes, probablemente a causa del hundimiento del techo de algunas cámaras más profundas. El suelo de las grutas muestra los efectos del escurrimiento del agua através de sus bóvedas, lo que ha dejado marcas como escalones disparejos.Otros materiales arqueológicos son las pinturas murales (parietales) y los petroglifos. Hasta el momento se han registrado en la gruta 145 pinturas y 62 petroglifos.Horario del sitio: El lugar puede ser visitado de lunes a domingo, Con cuatro visitas guiadas a las 9:00, 11:00, 13:00 y 16:00 horas, cuenta con servicios de estacionamiento, área de descanso, restaurante, custodios y sanitarios.
Localización: Las grutas se ubican a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán; su acceso es por la carretera federal número 180 que se dirige a Campeche por la vía larga.