CATEGORIA: Arqueología
Recintos sagrados únicos
En Jalisco existen alrededor de 950 zonas arqueológicas que están bajo trabajos de investigación. Según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Jalisco, en el estado puede haber más de 2,000 sitios arqueológicos. Más no se trata sólo de lugares en los que se encuentran restos de grandes ciudades o centros ceremoniales, sino que se considera como sitio arqueológico: "cualquier lugar donde haya quedado vestigio de la actividad humana", así que podría ir desde un lugar donde antepasados se sentaron a descansar o comer y dejaron rastros de ello, a uno en el que haya una pirámide, tumbas o complejos habitacionales.Es considerada una de las zonas arqueológicas más importantes del Occidente de México. "Los Guachimontones" alcanzó su esplendor entre los años 200 y 400 después de Cristo y desapareció hacia el 900 de nuestra era. Actualmente se gestiona un acuerdo con el estado de Jalisco para mejorar su operación. El Centro INAH-Jalisco confía en lograr un acuerdo con el gobierno del estado y el ayuntamiento de Teuchitlán, donde se encuentra enclavada la zona arqueológica, con el fin de operar eficientemente el sitio.
El complejo arqueológico fue construido por un grupo humano denominado "Tradición Teuchitlán", descubierto en 1970. Aunque la palabra Guachimontón proviene del náhuatl, el arqueólogo Weigand asegura que no era el idioma oficial, sino tal vez el "Totorame" o "Chipcha". Guachimontón quiere decir lugar cerrado, en alusión a las construcciones encontradas en la zona: círculos concéntricos.Durante 1999 se inició el rescate de la zona con la participación del Gobierno del estado, a través de la Secretaría de Cultura; el Colegio de Michoacán, la Presidencia Municipal y el Patronato "Los Guachimontones de Teuchitlán".Es un espacio a gran escala hecho por el hombre, diseñado y creado como elemento de la sociedad.
El paisaje que puede contemplarse es considerado por los arqueólogos como "político", compuesto de estructuras diseñadas para imponer o preservar la unidad y el orden dentro de un territorio o para hacerle ajustes a gran escala o largo plazo. Para su edificación se utilizó piedra, adobe y cal en los edificios principales. En el centro del recinto más grande se levanta una pirámide con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos intercardinales. El pequeño templo en la parte superior estaba dedicado al culto de un antepasado. Alrededor del piso circular, una banqueta sostiene varias plataformas, cada una con una estructura enramada que fueron dedicadas a los ancestros o linajes dominantes.
Existe una cancha de juego de pelota, que se practicaba entre los dos círculos más grandes del sitio. Un tercer círculo, más pequeño, se entrelaza con el segundo. Las pirámides pequeñas tenían postes para las actuaciones de los "voladores".Los conjuntos circulares sugieren un acceso restringido y de uso exclusivo para las familias de gobernantes y la casta sacerdotal. Los recintos circulares del occidente son únicos, pero su geometría sigue principios ampliamente cosmológicos, comprendidos y compartidos por los pueblos de Mesoamérica. En el microcosmos arquitectónico de Teuchitlán, los gobernantes observaron un programa de festivales rituales cíclicos y la sociedad en general, vivía bajo este concepto ritual.
Lugar de Guajes
Los Guachimontones se encuentran dentro de la gobernación de Teuchitlán, Jalisco. El complejo sistema de organización social fue muy parecido a otras culturas vecinas, con un centro ritual y otros lugares de vivienda. La Cultura Teuchitlán (habitantes de los Guachimontones) se especializaron en la utilización de la Obsidiana en sus artesanías y esculturas, si descartar otros materiales igualmente importantes, como cobre, oro, plata, malaquita, las pinturas pseudo-cloisoné entre otras.
También estuvo muy vinculada con la agricultura, puesto que su propio sistema de riego de plantas traspasó a su época. Esta región consiste en estructuras en forma de círculos concéntricos, utilizados para adorar a sus dioses, principalmente a Ehécatl (Dios del Viento). En una vista aérea, se puede apreciar la forma de círculo perfecto de su edificio ceremonial y de sus asentamientos rodeados, en donde se sentaban las familias a ver, y a bailar, para sus dioses elementales (viento, agua, fuego, tierra). En el centro de la estructura circular principal (sus pisos son un calendario exacto de 52 años) existe un largo orifico; allí se ponía un poste, del cual los sacerdotes se sujetaban y se mecían de un lado a otro simulando el vuelo de un ave. Tal tradición era una ofrenda al dios Ehécatl.
LocalizaciónSe localiza a una hora y media de Guadalajara, en el municipio de Teuchitlán, a unos 56 kilómetros de la capital, por la carretera estatal libre 604 Guadalajara-San Marcos.