Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Haciendas, Yucatán

Recorriendo el viejo Yucatán del siglo XVII

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

En la mira del Turismo

Las Haciendas, magníficas construcciones, florecieron en los campos de la península durante la ocupación española. Desde el siglo XVII aparecieron alrededor de las ciudades y a lo largo de las principales vías de comunicación.Dedicadas inicialmente a la producción de maíz, luego unas fueron destinadas a la producción de azúcar y desde mediados del siglo XIX al cultivo del henequén. A su paso por la historia de Yucatán, las haciendas dejaron huella de una grandeza que aún puede ser contemplada en la destruida arquitectura de sus plantas.

Abandonadas durante largo tiempo empiezan a ser restaurantes para dedicarlas a la hotelería a manera de paradores turísticos, como se estila en Europa. De 362 haciendas, 71 conservan sus detalles originales y son objeto de atención. La Península de Yucatán enclavada en el oriente del país de México ha sido considerada como El Lugar de la Hacienda por Excelencia" debido al elevado número de plantaciones que proliferan al término del siglo XIX cuando reorientaron su actividad productiva hacia el monocultivo del henequén. Al finalizar el período colonial (1810), Yucatán llevaba algunas décadas de haber incursionado en el establecimiento de la hacienda mixta, Institución Agraria que en otras partes del país y América ya se había generalizado tiempo atrás.

Su característica más general era el de ser centros de población creados con el objetivo principal de satisfacer los mercados regionales de productos para el consumo básico como el maíz y la carne de res, por lo que se le conoce a la primera época de la hacienda yucateca como Ganadera-Maicera, sin embargo, en este tipo de hacienda también se produjo aunque a menor escala la miel, la cera, el azúcar y el algodón. La imagen de la hacienda henequenera es variada en la medida que adopta o cambia la tradición arquitectónica colonial para influirse de la académica francesa que tanto impactó a México en el período porfiriano. Producto de dos tiempos y culturas, los edificios principales de una hacienda nos transportan a una época de magnificencia económica, y de numerosos grupos de índigenas sujetos por deuda para el trabajo.

Las haciendas tenían grandísimos campos de henequén, atendidos por cientos de hombres; la casa principal era usualmente el edificio más grande, donde el hacendado tenía sus habitaciones centrales y donde la ocurría la mayor parte de la administración. El procesamiento de henequén tomaba lugar en la casa de máquinas. Había usualmente una capilla, casa del mayordomo donde vivía el capataz, y muchos otros edificios más pequeños para almacenamiento y habitaciones centrales. La vivienda de los trabajadores de la hacienda se organizaron en torno a este conjunto principal de edificios con un alto grado de regularidad en el trazo de sus calles pero también con una buena dosis de adecuación al entorno natural y construido, por lo que la imagen de estos pueblos inmersos en la vegetación de frondosos árboles y casas distantes entre sí, es la de un ambiente dominantemente natural tropical húmedo.

El capítulo de la hacienda productiva henequenera se cerró entre la tercera y sexta década del presente siglo, sólo su fiel población campesina permaneció en ella guardando el tesoro de su historia para ser eventualmente contada a sus visitantes. El final de siglo será registrado como el del rescate arquitectónico y ambiental de varias de las haciendas más importantes de la región peninsular para devolverle su imagen perdida y revitalizar sus centros de población. Por fortuna, algunos cascos de haciendas condenados a convertirse en escombros, han podido salvarse al ser adquiridos por personas de gran sensibilidad y amantes de su cultura regional, que invirtiendo cuantiosas sumas en su restauración, las han convertido en casas de campo y recreo o en centros redituables destinados a eventos sociales de la comunidad emeritense.

Muchas haciendas han sido renovadas en hermosos hoteles de cinco estrellas, completos, con cuartos elegantes, donde se sirven suntuosas cenas, cuentan con piscinas y magníficas tierras. Estas han servido de inspiración en la arquitectura de las casas de Yucatán y su diseño interior. Otras haciendas son museos, que proveen de un vistazo a las pasadas épocas coloniales.Katanchel, Temozón, Itzincab, San José Cholul y Xcanatún, son algunos de los nombres de estas magníficas haciendas que han sido restauradas por particulares e importantes instituciones con el fin de fomentar el turismo de baja densidad en la península de Yucatán.

En Katanchel, una de las primeras haciendas restauradas, no sólo se puede admirar el esplendor de su arquitectura que data del siglo XVII, sino que a escasos metros del lugar se han descubierto cinco construcciones piramidales y un cenote. En lo que fuera la casa de máquinas, verdadero templo o palacio del trabajo en la época porfiriana, hoy existe un restaurante en el que se degusta la exquisita comida regional, y en sus jardines y huertas se pueden realizar gran cantidad de actividades, entre ellas un recorrido en "truck".

La Hacienda de Temozón, se localiza en medio de la "Ruta Puuc" y cerca de la "Ruta de los Conventos". Sus pabellones fueron restaurados y amueblados con el espíritu de principios de siglo y desde ella se pueden realizar recorridos a las imponentes ciudades mayas y visitar los pueblos cercanos que poseen importantes monumentos coloniales.La Hacienda de Xcanatún, es la de más reciente apertura al público y, al igual que las otras, cuenta con magníficos servicios. Situada en la carretera Mérida-Progreso, es vecina de la antigua ciudad maya de Dzibichaltún.Reacondicionadas esas haciendas, como hoteles de gran turismo, abrirán de nuevo sus puertas a los países del mundo como en otra época cuando tanto florecieron.

Articulos Destacados de Yucatán

Gastronomía

Receta del Frijol con puerco

Los Platillos Gastronomicos de Yucatán, son sin duda una delicia culinaria sin igual, una gran variedad de platillos unicos que dan una experiencia sin igual a cualquier paladar. Una tradición de cada lunes en los hogares yucatecos es el frijol con puerco, acompañado de deliciosas salsas y claro un buen chile habanero, es una delicia que no debe dejar de probar.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Haciendas, Yucatán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades